Inicio » Blog » Buena gorra, mala gorra

Otros

Buena gorra, mala gorra

La crisis crediticia ha empañado la imagen del capitalismo pero sus defensores
puede ayudarle a seguir viviendo echando toda la culpa a los financieros.

by Michael Schauerte

Publicado:

Actualizado:

Lectura de 6 min

Foto por Gilly on Unsplash.

Los banqueros de inversión han pasado en los últimos meses de ser los “amos del universo” a ser objeto del desprecio universal. En todo el espectro político de Estados Unidos, particularmente en los extremos de sus dos principales partidos políticos, se pueden escuchar críticas a Wall Street. Incluso McCain y Obama –cuyas campañas presidenciales han sido generosamente financiadas por Wall Street– han tenido que hacer declaraciones poco entusiastas acerca de que “la codicia es, bueno, mala”.

Esta crítica es muy merecida, por supuesto, pero muchos de los críticos más duros de los especuladores son aficionados al capitalismo mismo y adoptan una visión bastante benévola hacia otros tipos de capitalistas. Se critica a los banqueros y corredores de bolsa codiciosos, pero a continuación se retrata a los capitalistas involucrados en la producción y venta reales de mercancías como víctimas desafortunadas de la crisis crediticia. Esta crítica unilateral le sienta muy bien a la clase capitalista en su conjunto.

Ahora que los propios capitalistas al menos están exponiendo algunos de los grandes crímenes y la baja comedia relacionados con su propio sistema financiero, y que tanta atención popular está centrada en el papel de los capitalistas monetarios, nos parece particularmente necesario atacar la noción falsa de que hay son capitalistas “buenos” y “malos”; y esa crisis podría evitarse y el capitalismo perfeccionarse si las malas pudieran mantenerse bajo control o eliminarse.

Cueva de ladrones

Esta idea de que los banqueros –particularmente los banqueros de inversión– son peores que otros tipos de capitalistas no convence a nadie consciente de que los ingresos de todos capitalistas fluye de la misma fuente: la explotación del trabajo. El pequeño y sucio secreto del capitalismo es que la clase capitalista en su conjunto, y todos los capitalistas individuales, se enriquecen gracias a que los trabajadores añaden más valor a las mercancías que producen que el valor de los salarios recibidos como pago por su fuerza de trabajo. .

Cualquier parte de esta explotación del trabajo – ya sea el capitalista que adelanta los fondos de inversión, el capitalista que supervisa el proceso de producción de mercancías o el capitalista que tiene la tarea de vender las mercancías – tiene derecho a una parte de la acción y merece una parte igual. de la culpa. No tiene sentido argumentar que un tipo de capitalista es más o menos culpable que los demás.

Las relaciones entre capitalistas son muy parecidas a las que existen entre un grupo de ladrones, que cooperan para realizar un atraco y luego se dividen el botín entre ellos. De este tipo de acuerdo surgen fácilmente conflictos: una parte mayor para uno significa una parte menor para los demás. Estas disputas, sin embargo, no preocupan mucho a la persona que ha sido asaltada. Del mismo modo, para los trabajadores, las divisiones dentro de la clase capitalista deberían ser de interés secundario frente al conflicto más fundamental entre los explotadores y los explotados.

Sin embargo, necesitamos hacer más que simplemente demostrar que la idea de capitalistas “buenos” y “malos” es errónea: también es necesario explicar cómo esta falsa ideología tiene una base en la realidad que la hace parecer plausible para muchos. Esa base, como acabamos de mencionar, es el antagonismo que realmente existe entre diferentes tipos de capitalistas con respecto a cómo se divide el plusvalor entre ellos. Esto fomenta la noción de que fundamental Existen diferencias entre los capitalistas y que algunos son más merecedores de sus ingresos, una impresión que se profundiza aún más por el hecho de que los ingresos adoptan formas diferentes que parecen ser independientes entre sí.

Esto significa que podemos entender mejor por qué los capitalistas monetarios y los capitalistas industriales tienden a ser vistos de manera diferente si examinamos la división del plusvalor entre ellos y las formas específicas de sus ingresos. Marx hace esto en el volumen 3 de Capital, donde examina el “interés” y el “beneficio de la “empresa”: el primero es el ingreso al que tiene derecho el capitalista monetario por prestar capital al capitalista industrial, mientras que el segundo es el beneficio que recibe el capitalista industrial después de pagar ese interés al capitalista. capitalista del dinero.

El análisis de Marx sobre el “interés” y el “beneficio de la empresa” no está directamente relacionado con las actividades económicas de los ahora deshonrados corredores de bolsa, ya que han ganado dinero de maneras más imaginativas que simplemente ganando intereses, pero sus observaciones revelan por qué es tan fácil que los banqueros asuman el papel de villanos, mientras que los capitalistas que poseen medios de producción reales aparecen bajo una luz más favorable.

Dinero Mágico

Podemos comenzar mirando intereses – o “capital que devenga intereses”, para ser más exactos. El préstamo de dinero para funcionar como capital es el primer paso en el circuito general del capital, D–M–D´; y ese dinero (M) se utiliza luego para comprar la fuerza de trabajo y los materiales de producción necesarios para producir mercancías (C), que incorporan más valor que el valor de esos insumos, lo que hace posible venderlos por una suma de dinero mayor. (M´) de lo invertido inicialmente. Parte de este excedente de valor generado a través de la producción se paga al capitalista monetario en forma de intereses.

Sin embargo, con la forma de “capital que devenga intereses”, sólo tenemos los dos extremos del circuito anterior, o sea: D–M´. En otras palabras, nada más que el capitalista monetario que presta dinero que eventualmente regresa en una cantidad mayor. El dinero parece tener el poder mágico de generar más dinero. Se pasa por alto el proceso intermedio de producción, que es la fuente real del interés ganado. Mientras el interés regrese exitosamente al capitalista monetario, cualquier cosa que suceda entre M y M´ es una cuestión de indiferencia. Así pues, a primera vista parece –para este capitalista y otros– que las ganancias pueden surgir independientemente de la producción.

Esta ilusión se ve reforzada por el hecho de que los propietarios individuales de dinero pueden efectivamente prestar dinero para usos no productivos. Todo el mundo sabe, por ejemplo, que las compañías de tarjetas de crédito obtienen enormes beneficios cobrando a los “consumidores” corrientes tipos de interés usureros. Sin embargo, esa libertad para dirigir el dinero hacia sectores no productivos, o para especular con formas ficticias de capital, sólo es válida para los capitalistas individuales. Si una gran parte de los capitalistas industriales se retirara de la producción para convertirse en capitalistas monetarios, la fuente última de ganancias se agotaría rápidamente y el tipo de interés se desplomaría.

Sin embargo, si miramos el mundo capitalista desde la perspectiva del capital individual que devenga intereses, parece que las ganancias pueden materializarse de la nada, sin producción real. Por lo tanto, Marx llama al capital que devenga intereses la “forma más superficial y fetichizada” de la relación de capital, donde el capital “aparece como una fuente misteriosa y autocreadora de intereses, de su propio aumento”. En lugar de parecer una parte del plusvalor total, el interés parece surgir de una propiedad inherente al capital mismo, de modo que cualquier propietario del mismo tiene derecho a recibir intereses.

Con interés, estamos a un paso del propio proceso de producción; y de la explotación de la mano de obra que se produce dentro de ese proceso. Este hecho está en la raíz de la tendencia de la gente a ver a los capitalistas monetarios –y a verse a sí mismos– como habitantes de un mundo enrarecido donde no es necesario ensuciarse las manos. Los capitalistas monetarios que se involucran en este misterioso proceso, mediante el cual el dinero es capaz de generar más dinero, deslumbran y al mismo tiempo disgustan a quienes deben ganarse la vida de maneras más pedestres.

¿Trabajadores capitalistas?

Si el interés que ganan los capitalistas monetarios parece surgir de la nada, los capitalistas industriales, por el contrario, parecen obtener sus ganancias con el sudor de su frente. Su “beneficio de empresa” –que es lo que queda después de pagar los intereses de los capitalistas monetarios– parece ser el fruto de funcionamiento capital, en lugar del fruto de poseer capital. Así como en el caso del capital que devenga intereses hay una abstracción del proceso de producción real (= explotación), en el caso del beneficio empresarial el proceso de producción está separado del capital mismo, de modo que parece simplemente un proceso de trabajo. Las ganancias parecen acumularse para los capitalistas industriales como pago por una función útil desempeñada en ese proceso laboral.

De hecho, el capitalista industrial desempeña un papel importante, y es el de garantizar que el proceso de producción se lleve a cabo de una manera que facilite la mayor extracción de plusvalor de los trabajadores. No es exactamente una vocación noble, pero sí sumamente necesaria bajo el sistema capitalista dividido en clases. La ganancia del capitalista industrial parece, pues, ser un “salario” recibido por esta supervisión del trabajo. Parece, como dijo ingeniosamente Marx, que “el trabajo de los explotadores y el trabajo de los explotados son idénticos, siendo ambos trabajo”. Si el primero recibe salarios mucho mejores por ese trabajo, se dice que es una compensación por su carácter más “complejo”.

Esta falsa impresión de que el capitalista industrial es una especie de trabajador parece plausible porque el acto de supervisión, necesario en cualquier sociedad dividida en clases, se confunde con la función de coordinación necesaria cuando numerosos trabajadores participan en la producción juntos. Necesitamos distinguir entre la supervisión necesaria para extraer plusvalor de los esclavos asalariados y la coordinación necesaria en el caso del trabajo combinado o social. En el último caso, los propios trabajadores pueden resolver fácilmente las cosas por sí mismos y determinar la forma más adecuada de combinar su trabajo: no hay necesidad de un supervisor amenazador. Bajo el capitalismo, sin embargo, hay una confusión entre las dos funciones, de modo que parece como si los capitalistas (o quien sea contratado por ellos para supervisar a los trabajadores) estuvieran desempeñando una función necesaria que es intrínseca al proceso laboral mismo.

El hecho de que los capitalistas industriales desempeñen un papel activo en el proceso de producción, por muy reaccionario que pueda ser en realidad, proporciona una base para la afirmación de que son preferibles a los capitalistas monetarios que no hacen más que proporcionar la inversión. Sin embargo, incluso en el caso de los capitalistas industriales, disfrazados de trabajadores asalariados, el proceso laboral es simplemente un medio para alcanzar un fin. Sólo porque ese proceso es la fuente directa de sus ganancias, los capitalistas industriales se interesan tanto en él.

La verdadera tarea

Ocurren cosas extrañas cuando el plusvalor se divide entre diferentes tipos de capitalistas, tomando la forma de diferentes tipos de ingresos. Parece que cada forma existe independientemente y tiene un origen separado, sin que ninguna de ellas se pueda atribuir a la explotación del trabajo. Con esta división cuantitativa del plusvalor, como señala Marx, “se olvida que ambos [el interés y el beneficio de la empresa] son ​​simplemente partes del plusvalor y que tal división de ninguna manera puede cambiar su naturaleza, su origen y su naturaleza. sus condiciones de existencia”.

La teoría del plusvalor saca a la luz las conexiones que realmente existen entre los capitalistas, al revelar la fuente última de la riqueza capitalista, pero esa teoría en sí misma puede ser difícil de comprender precisamente debido a la existencia de esas diferentes formas de ingreso. Una vez que tomamos esas formas como premisas fijas, sin considerar su origen, parece natural juzgar a algunos capitalistas con más dureza o bondad que otros.

Si los trabajadores terminan concentrándose estrictamente en los antagonismos entre capitalistas, se vuelve más difícil ver el conflicto más fundamental entre trabajo asalariado y capital; y es más difícil ver la solución real a los problemas enfrentados. Aquí tenemos el viejo enfoque de “divide y vencerás” con un nuevo giro: en lugar de dividir a la clase trabajadora, se enfatizan las divisiones internas de la clase capitalista para desviar la atención de la división de clases.

Las críticas a Wall Street que hoy expresan los defensores del capitalismo son un ejemplo de ese método de dividir y confundir en acción. La crisis actual se enmarca en términos de “Wall Street versus Main Street” o “el mundo financiero versus la economía real”, nunca como una manifestación de las contradicciones del capitalismo dividido en clases. Con tanta gente criticando al mundo financiero, mientras cantamos alabanzas a la vieja producción de mercancías y a los capitalistas a cargo de ella, debemos recordar que el proceso de producción bajo el capitalismo es un proceso de explotación laboral, un medio de generar ganancias para los capitalistas. .

La tarea de los socialistas no es expulsar a los especuladores del capitalismo, para perfeccionar de alguna manera el sistema, sino ir más allá de un mundo donde la producción es simplemente un medio de acumulación de capital. Así que sí, por supuesto, mordamos con fuerza el dedo medio que Wall Street nos ha estado señalando todos estos años, pero también debemos estar atentos a la mano que roba a los trabajadores todos los días en el trabajo.

Artículos Relacionados

Otros

Podríamos vivir hasta los 1,000 años si no fuera por el capitalismo

Vistas: 5 Escrito por Dr. Who El último libro de Aubrey De Grey, "Ending Aging" (St. Martin's Press, 2007), plantea la posibilidad alucinante y provocativa de que la ciencia pueda...

Lectura de 3 min

Otros

SEIU/Notas Laborales – Actualización

Vistas: 12 Escrito por FN Brill El WSP acaba de recibir una copia de una carta enviada a Marchel Smiley, el presidente del African-American Caucus (AFRAM) de la ...

Lectura de 1 min

Otros

Así de agradecidos estamos...

Vistas: 7 Escrito por FN Brill Una canción de Chumbawamba de 1992 sobre la Revolución Húngara de 1956, "Así de agradecidos estamos" cuenta la historia de la famosa tala de un...

Lectura de 1 min

Otros

el hombre visible

Vistas: 12 De nuestro amigo del blog de Marx y Coca-Cola: La semana pasada, Barack Obama pronunció un gran discurso en Filadelfia sobre la raza en Estados Unidos, principalmente para distanciarse...

Lectura de 5 min
Suscríbete
Notificar de
invitado
Este sitio utiliza el complemento de verificación de usuario para reducir el spam. Vea cómo se procesan los datos de sus comentarios.
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Compartir a...