Inicio » Blog » Aumentos y depresiones: ¿qué los causa?

Otros

Aumentos y depresiones: ¿qué los causa?

Vistas: 12 Publicado originalmente por SPGB Las "recesiones", "depresiones" o "crisis", como se las denomina de diversas formas, ahora se aceptan como una parte bastante habitual de la economía...

by Partido Socialista Mundial de EE. UU.

Publicado:

Actualizado:

Lectura de 6 min

Originalmente publicado por el SPGB

Las “recesiones”, las “depresiones” o las “crisis”, como se las denomina de diversas formas, se aceptan ahora como una parte bastante normal de la vida económica. Los políticos ahora racionalizan esas crisis, describiéndolas como un “dolor necesario” que debe soportarse de vez en cuando. En última instancia, es la economía la que controla a los políticos y no al revés.

¿Qué es una crisis económica?

Las crisis económicas son períodos de crecimiento económico bajo, o incluso negativo. Esto significa que los niveles de producción son menores y conlleva un aumento del desempleo. Como resultado, la posición negociadora de los trabajadores se debilita y sus salarios disminuyen.

Cambio de actitudes

Alguna vez muchos economistas pensaron que las crisis económicas eran evitables. Cuando Karl Marx argumentó que el capitalismo inevitablemente se desarrolla de manera inestable con períodos tanto de expansión como de contracción, su teoría encontró una feroz resistencia por parte de muchos.

En su obra principal, Capital, Marx formuló la ley básica del progreso capitalista en los siguientes términos:

La tremenda capacidad del sistema fabril para expandirse con saltos repentinos e inmensos, y su dependencia del mercado mundial, necesariamente dan lugar al siguiente ciclo: producción febril, la consiguiente saturación del mercado, luego una contracción del mercado, que hace que la producción sea más lenta. lisiado. La vida de la industria se convierte en una serie de períodos de actividad moderada, prosperidad, sobreproducción, crisis y estancamiento.

En ese momento y durante algunas décadas después, los economistas capitalistas afirmaron que las crisis y las recesiones no eran parte integral del capitalismo en sí, sino que eran provocadas por la interferencia externa en el libre mercado. Consideraron que las causas de las crisis económicas eran “irregularidades del mercado”, como el excesivo poder sindical, las restricciones al libre comercio o la política monetaria gubernamental incorrecta.

Esta visión de que, si se dejaba al libre mercado a su suerte, no habría crisis de ninguna magnitud, se basaba en la doctrina propuesta por el economista francés JBSay de principios del siglo XIX, de que cada vendedor trae un comprador al mercado.

Por supuesto, si todos los bienes producidos se compraran realmente, no habría crisis económicas (esto es cierto por definición). Sin embargo, tal suposición se basa en un razonamiento erróneo. Como dijo Marx:

Nada podría ser más tonto que el dogma de que, dado que cada venta es una compra y cada compra una venta, la circulación de mercancías implica necesariamente un equilibrio entre ventas y compras... su verdadera intención es mostrar que cada vendedor trae un comprador al mercado. con él… pero nadie necesita comprar directamente porque acaban de vender.

Hoy en día, pocos creen todavía en la imagen dada por Say. La mayoría acepta ahora que los acontecimientos han demostrado que el libre mercado es tan incapaz de proporcionar un crecimiento duradero como la intervención estatal restrictiva. Aunque hoy en día se acepta implícitamente la visión marxista, relativamente pocos entienden por qué.

Marx contra Keynes

Según Marx, la división en el capitalismo entre compradores y vendedores de mercancías plantea la posibilidad de crisis y recesión económicas, ya que a los tenedores de dinero no siempre les conviene convertir inmediatamente el dinero en mercancías. Por lo tanto, mientras existan compras y ventas, dinero, mercados y precios, también existirá el ciclo comercial.

En la época de la Gran Depresión de la década de 1930, la mayoría de los economistas habían llegado a estar de acuerdo en que las recesiones eran parte integral del capitalismo, habiendo seguido el ejemplo de John Maynard Keynes en su época. Al igual que Marx antes que él, Keynes argumentó que la Ley de Say era un disparate y que el libre mercado no conducía naturalmente a un punto de equilibrio de pleno empleo con crecimiento sostenido. Sostenía que el capitalismo, si se lo dejaba a su suerte, se estancaría como lo había hecho después del desplome de Wall Street de octubre de 1929. Keynes y sus seguidores adoptaron la opinión de que, a medida que se desarrollaba el capitalismo, la tendencia observable del sistema a concentrar la riqueza en Un número cada vez menor de manos conduciría a un ahorro excesivo, a un acaparamiento de riqueza y a una disminución de la demanda general. Esto, a su vez, hundiría al capitalismo en una recesión prolongada.

Keynes, al elaborar una doctrina económica que influiría en los gobiernos de todo el mundo, afirmó que la intervención gubernamental era necesaria para evitar futuras crisis. Los gobiernos deberían aumentar los impuestos a quienes tienen menos probabilidades de gastar gran parte de sus ingresos y dirigir fondos a quienes lo hacen. Además, los gobiernos deberían tomar medidas para garantizar un nivel adecuado de demanda en la economía, aumentando el gasto y generando déficits presupuestarios cuando sea necesario.

El comercio mundial en 1932 era poco más de un tercio de lo que había sido antes del desplome de Wall Street. Los dos países más afectados fueron Estados Unidos, donde el desempleo superó los trece millones, y Alemania, donde llegó a seis millones y contribuyó a impulsar el ascenso de Hitler al poder. En Gran Bretaña, en 1932, más de tres millones, o el veinte por ciento de la fuerza laboral asegurada, estaban desempleados.

Los remedios de Keynes para aumentar el gasto estatal y los déficits presupuestarios fueron puestos en práctica a partir de 1933 en Estados Unidos por la administración demócrata de Roosevelt. El desempleo cayó durante un tiempo, pero no más que en Gran Bretaña, que aún no se había vuelto keynesiana y aplicaba políticas directamente opuestas. En 1938 se produjo una nueva crisis en Estados Unidos, que sólo se apaciguaría durante la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, el pronóstico inicial para la intervención keynesiana no era bueno, incluso si la alternativa del libre mercado parecía muerta y enterrada.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los diversos países capitalistas basados ​​en empresas privadas adoptaron las recomendaciones de Keynes en diversos grados, temiendo otra Gran Depresión y la agitación social que traería, y confiando en que los mercados libres sin restricciones eran cosa del pasado. A pesar de esto, la mayoría de los países continuaron con el ciclo comercial funcionando como antes, incluso si no hubo una gran depresión. Una de las pocas excepciones fue Gran Bretaña. En el Reino Unido, el crecimiento se mantuvo relativamente fuerte durante las décadas de 1950 y 60 y el desempleo nunca superó los 900,000. Los partidarios de las políticas keynesianas afirmaron que se trataba de un triunfo de la gestión de la demanda por parte del gobierno.

La historia posterior de la economía en Gran Bretaña demostró cuán equivocados estaban. Después de la guerra, Gran Bretaña había logrado una posición relativamente ventajosa en los mercados mundiales para muchos productos básicos, con rivales como Alemania y Francia económicamente devastados. Durante algún tiempo, Gran Bretaña emergió como un importante fabricante de vehículos de motor, aviones, productos químicos, electricidad y otros productos básicos. Sin embargo, a finales de la década de 1960, los rivales de Gran Bretaña se habían puesto al día y competían sobre la base de la tecnología nueva y mejorada que se había introducido tras la devastación de la guerra. A finales de los años 1960 y principios de los años 1970, el ciclo comercial clásico comenzó a reafirmarse con venganza en la economía británica, promoviendo finalmente un retorno a las políticas de libre mercado en los años 1980. El desempleo aumentó, superando la barrera del millón por primera vez desde 1,000,000 bajo el gobierno del primer ministro Edward Heath a principios de los años setenta.

Para entonces, los economistas habían llegado a estar de acuerdo en que las recesiones eran parte integral del capitalismo, habiendo seguido el ejemplo que en su momento proporcionó John Maynard Keynes. Al igual que Marx antes que él, Keynes argumentó que la Ley de Say era un disparate y que el libre mercado no conducía naturalmente a un punto de equilibrio de pleno empleo con crecimiento sostenido y que el capitalismo, si se lo dejaba a su suerte, se estancaría, tal como lo había hecho después. el desplome de Wall Street de octubre de 1929. Keynes y sus seguidores adoptaron la opinión de que, como cabe señalar, a medida que el capitalismo se ha desarrollado, las crisis y depresiones se han integrado más con la creciente concentración mundial de capital, y sus efectos se han generalizado. Es más, han podido demostrar por qué ni la política económica keynesiana ni el libre mercado han sido capaces de impedir su estallido.

Una guía paso a paso

En verdad, la mera existencia de compra y venta siempre plantea la posibilidad de una crisis, pero el impulso para acumular capital –el alma del capitalismo– garantiza que periódicamente las crisis se conviertan en una realidad, y nada de lo que hagan los políticos pueda evitarlas. Cuando el capitalismo está en auge, las empresas están en una posición en la que sus ganancias aumentan, el capital se acumula y el mercado está hambriento de más productos básicos. Pero esta posición no dura. Las empresas están en una lucha perpetua por obtener ganancias: necesitan ganancias para poder acumular capital y, por lo tanto, sobrevivir frente a sus competidores. Durante un auge, esto lleva inevitablemente a algunas empresas (normalmente aquellas que han crecido más rápidamente) a extender demasiado sus operaciones al mercado disponible.

En el capitalismo, las decisiones sobre inversión y producción las toman miles de empresas competidoras que operan sin control ni regulación social. El impulso competitivo para acumular capital obliga a las empresas a ampliar sus capacidades productivas como si no hubiera límite al mercado disponible para los productos que producen.

El crecimiento no está planificado sino que se rige por la anarquía del mercado. El crecimiento de una industria no está vinculado al crecimiento de otras industrias sino simplemente a la expectativa de ganancias, y esto da lugar a una acumulación y un crecimiento desequilibrados entre las distintas ramas de la producción. La sobreacumulación de capital en algunos sectores de la economía pronto aparece como una sobreproducción de mercancías. Los bienes se acumulan, no pueden venderse y las empresas que han extendido demasiado sus operaciones tienen que recortar su producción.

A medida que las materias primas quedan sin vender, los ingresos y los beneficios caen, lo que hace al mismo tiempo más difícil y menos rentable realizar nuevas inversiones. La acumulación se estanca, el ahorro y el acaparamiento aumentan y las fuerzas inestables del dinero y el crédito pronto transmiten la crisis a otros sectores de la economía. Las empresas inicialmente excesivamente expandidas recortan sus inversiones y esto conduce a una caída en la demanda de los productos de sus proveedores, quienes a su vez se ven obligados a recortar, causando dificultades a los proveedores de sus proveedores, etc. Las ganancias caen, las deudas aumentan y los bancos elevan las tasas de interés y contraen sus préstamos en una viciosa espiral descendente de contracción económica. De esta manera, lo que comenzó como una sobreproducción parcial para mercados particulares se convierte en una sobreproducción general que afecta a la mayoría de los sectores de la industria.

Las crisis y recesiones siguen invariablemente este patrón general. A veces la sobreproducción inicial tiene lugar en las industrias de bienes de consumo, como ocurrió en 1929, y desde allí se extiende. En otras ocasiones, como a mediados de la década de 1970, la sobreexpansión inicial se produce en el sector de bienes de producción, donde las empresas producen nuevos medios de producción como acero industrial o equipos robóticos. En la crisis de principios de los años 1990, un factor importante fue la sobreextensión del sector inmobiliario comercial y de algunas de las industrias emergentes de alta tecnología. Cualquiera que sea la causa, el resultado es siempre el mismo: caída de la producción, aumento de las quiebras, recortes salariales y desempleo, con el consiguiente aumento de la pobreza.

En una crisis existe simultáneamente el problema de la caída de la demanda del mercado junto con la disminución de las ganancias. Intentar abordar un problema (por ejemplo, la demanda de los consumidores) a expensas del otro (los beneficios), como lo han hecho los keynesianos, no mejorará la situación.

Es necesario que sucedan una serie de cosas bastante distintas y separadas antes de que una crisis pueda seguir su curso. En primer lugar, hay que eliminar el capital si se quiere abordar la capacidad productiva excesiva, comprando capital devaluado a bajo precio aquellas empresas que están en mejor posición para sobrevivir a la crisis. En segundo lugar, es necesario reducir las existencias, comprando productos sobreproducidos a bajo precio o cancelándolos por completo. La inversión no se reanudará si todavía existe sobreproducción. En tercer lugar, después de que esto haya ocurrido, es necesario que haya un aumento en la tasa de ganancia industrial, ayudado tanto por los recortes de los salarios reales como por la caída de las tasas de interés (que disminuyen naturalmente a medida que la demanda de más capital monetario disminuye durante la crisis). renovar la inversión y aumentar la acumulación. Además, para que la recuperación sea sostenida, será necesario liquidar una gran proporción de la deuda acumulada durante los años de auge para que no actúe como un lastre para la acumulación futura. A través de estos mecanismos, una crisis ayuda a crear las condiciones para el crecimiento futuro, liberando al capitalismo de unidades de producción ineficientes.

Ciclo Continuo

Cuando estos procesos hayan seguido su curso, la acumulación y el crecimiento pueden comenzar una vez más con el capitalismo creando nuevamente una situación de auge que será inevitablemente seguida por una crisis y una recesión. Ésta ha sido la historia del capitalismo desde que se desarrolló por primera vez. Ninguna intervención reformista de los gobiernos, por muy sincera que sea, ha impedido o puede impedir que este ciclo funcione. Los partidarios del laissez faire y del libre mercado han fracasado, al igual que los intervencionistas keynesianos. Hoy, cuando se enfrentan al ciclo comercial, los partidarios del capitalismo no tienen adónde huir.

De hecho, el ciclo comercial demuestra la impotencia de los reformadores y los políticos, y es una nueva crítica al sistema capitalista en su conjunto, trayendo miseria a millones de trabajadores que pierden sus empleos, quiebran o ven reducidos sus salarios y empeorando sus condiciones laborales. . Y lejos de ser una aberración, este ciclo de miseria es el ciclo natural del capitalismo.

Foto del autor
Defendiendo el socialismo y nada más.

Artículos Relacionados

Otros

¡PREGUNTAR! ¿Cómo puede el socialismo convertirse en realidad?

Vistas: 12 Escrito por FN Brill PM escribe: “Me gusta la mayor parte de tus ideales. ¿Por qué medios pueden convertirse en realidad? FNB responde: Nuestra posición es que el socialismo...

Lectura de 2 min

Otros

Primero de mayo 2008

Vistas: 25 Escrito por FN Brill Estamos celebrando el 122º aniversario de una Huelga General realizada para ganar la jornada laboral de 8 horas. Aquella Huelga General de...

Lectura de 3 min

Otros

Primero de mayo 2010

Vistas: 13 Escrito por FN Brill Estamos celebrando el 124 aniversario de una huelga general realizada para ganar la jornada laboral de 8 horas. Esa Huelga General de...

Lectura de 3 min

Otros

SEIU/Notas Laborales – Actualización

Vistas: 12 Escrito por FN Brill El WSP acaba de recibir una copia de una carta enviada a Marchel Smiley, el presidente del African-American Caucus (AFRAM) de la ...

Lectura de 1 min
Suscríbete
Notificar de
invitado
Este sitio utiliza el complemento de verificación de usuario para reducir el spam. Vea cómo se procesan los datos de sus comentarios.
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Compartir a...