Cuando los políticos y los expertos de los medios "de la corriente principal" hablan sobre la estructura de la sociedad estadounidense, se enfocan principalmente en un grupo vagamente definido llamado "la clase media". La clase media es considerada el pilar de la sociedad, un baluarte de estabilidad y cohesión social. De hecho, la clase media es el representante simbólico de toda la sociedad. Los "estadounidenses típicos" de las comedias televisivas son casi siempre miembros de la clase media. (Una rara excepción fue el Rosie Show, que presentaba a una familia de 'clase trabajadora'; las bajas calificaciones pronto llevaron a su cancelación). Son las aspiraciones de la clase media: propiedad de una casa y un automóvil, un juego completo de electrodomésticos y electrodomésticos, educación universitaria para los niños, que definen el 'sueño americano'.
Lógicamente la clase media debe estar en el medio, pero ¿entre qué y qué? Se hace referencia ocasional a 'los pobres' por un lado ya 'los ricos' por el otro. Pero se trata de minorías, grupos atípicos o marginales. La clase media es la mayoría. En cuanto a 'la clase obrera', incluso mencionarla es tabú en compañía respetable. Sólo los radicales y extremistas peligrosos hablan de 'la clase obrera'.
De hecho, la clase media es la only clase en nuestra sociedad, porque 'los pobres' y 'los ricos' no se conocen como clases. Así, la sociedad estadounidense no está dividida en clases. Consiste en una clase más un par de grupos periféricos.
Tal es la imagen de Estados Unidos dibujada por los propagandistas de la "corriente principal".
El énfasis implacable en la clase media tiene su impacto en las percepciones públicas. Cuando se les pregunta a qué clase pertenecen, alrededor del 60% de los estadounidenses afirman ser de clase media. Sin embargo, una minoría sustancial, alrededor del 30%, todavía se llama a sí misma 'clase trabajadora', un signo de resistencia al discurso dominante de la 'corriente principal'.
Distorsión de la realidad
El discurso dominante distorsiona la realidad. Exagera las divisiones de importancia secundaria y oscurece la división que es más fundamental.
Una línea divisoria que está sobredibujada es la que existe entre 'los pobres' y la siguiente categoría, a veces llamada 'los casi pobres'. Aunque puede ser útil para ciertos fines identificar a una minoría de personas especialmente pobres, hay un rápido cambio dentro y fuera de este grupo. Investigadores en el dinámica de la pobreza han demostrado que sel más de la mitad de los estadounidenses son 'pobres' en algún momento de sus vidas[1] Esto no significa negar la existencia de bolsones urbanos y rurales de 'pobreza intergeneracional' persistente. En general, sin embargo, es más exacto considerar la pobreza no como un atributo de un grupo separado sino como una fase en la vida de la mayoría no rica.
Para la mayoría de los estadounidenses, incluidos la mayoría de los que se dice que pertenecen a la clase media, solo se necesita un percance importante en la vida (pérdida de un trabajo bien remunerado con beneficios, un accidente o enfermedad grave en la familia, un divorcio) para hundirlos en profunda pobreza. Este es ciertamente el caso del casi 70% con menos de $1,000 en ahorros (el 45% no tiene ningún ahorro). Los casos de bancarrota personal presentados en los Estados Unidos en 2019 sumaron 752,000; actualmente hay 276,000 viviendas en ejecución hipotecaria. El título de uno de los libros de Barbara Ehrenreich lo resume así: Miedo a caer: la vida interior de la clase media (1989).
Una línea divisoria que el discurso mayoritario cuida no a destacar es la que existe entre 'los ricos' y todos los demás. En los términos popularizados por Occupy Wall Street, entre el 1% y el 99%. O, en términos marxistas, entre la clase capitalista y la clase trabajadora (en sentido amplio). Los capitalistas poseen y controlan los medios de producción, distribución y comunicación, incluidos los medios corporativos. Los políticos son capitalistas ellos mismos o les sirven. Los trabajadores, que carecen de acceso a los medios de vida, tienen que vender su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un sueldo o salario.
Es cierto que esta imagen está algo simplificada. La línea divisoria entre la clase capitalista y la clase trabajadora es un poco borrosa y algunos grupos quedan fuera de las dos clases básicas (por ejemplo, los pequeños agricultores). No obstante, la imagen de las dos clases es al menos una aproximación aproximada a la realidad. La imagen dibujada por los medios corporativos y los políticos del establishment no lo es.
El discurso dominante divide arbitrariamente lo que los socialistas llaman 'la clase trabajadora' en dos categorías marcadamente opuestas. Los trabajadores 'respetables' se incorporan a la 'clase media' junto a los profesionales y pequeños empresarios. Los trabajadores que no califican como 'clase media' son arrojados con 'los pobres'.
Considere lo que le sucedió a un grupo de trabajo creado por el presidente Obama para considerar 'formas de detener el declive en el nivel de vida de los trabajadores estadounidenses'. Estaba encabezado, por cierto, por Joe Biden, entonces vicepresidente. Originalmente llamado Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Familias trabajadoras, en algún momento se convirtió en el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la clase media. Presumiblemente, se decidió que incluso si la palabra 'trabajo' no iba seguida de 'clase', era mejor evitarla. Después de todo, podría recordarle a la gente que hay fue algo así como la clase obrera. El cambio también implicó que las familias que no califican como 'clase media' no merecen la atención pública.
Cómo surgió y se desarrolló el mito
El mito de la clase media no siempre ha existido. Hubo un tiempo, no hace tanto tiempo, en que nadie discutía la veracidad del cuadro que hoy en día dibujan sólo los 'extremistas radicales'. Se consideró necesaria la división básica de la sociedad en capitalistas y trabajadores, pero su existencia era obvia. Nadie pensó en negarlo.
La nueva imagen con 'la clase media' en el lugar central surgió en la década de 1950 y se ha desarrollado con el tiempo. El mito ha tomado tres formas: la forma 'simple' original, una forma 'humanitaria' que prevaleció en la década de 1960 y una forma 'tóxica' que tomó forma gradualmente a partir de la década de 1970.
La década de 1950: 'Fin de la ideología'
Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía estadounidense entró en un largo auge. Muchos trabajadores también se beneficiaron de su afiliación a sindicatos, finalmente legitimados por las políticas del New Deal de Franklin Delano Roosevelt. Esto les permitió alcanzar un nivel de consumo que antes estaba fuera del alcance de la clase trabajadora. Las familias de los trabajadores podían ahora por primera vez comprar una casa (con la ayuda de una hipoteca), un coche, una nevera y otros electrodomésticos.
Esto realmente fue un nuevo desarrollo importante. Sin embargo, los teóricos sociales académicos de la década de 1950 exageraron su alcance, pasando por alto el hecho de que muchos trabajadores aún no habían sido admitidos en el paraíso de la vida de la "clase media". También asumieron erróneamente que la expansión de la 'clase media' era irreversible. Llegaron a la conclusión de que las divisiones de clase y las ideologías basadas en clases eran cosas del pasado: Estados Unidos era ahora 'la sociedad rica', 'una sociedad de clase media', es decir, esencialmente una sociedad de una sola clase o sin clases. Harold DeRienzo recuerda:
Al crecer en la década de 1950, estaba condicionado a creer que vivíamos en una sociedad sin clases. Este condicionamiento tuvo lugar en el hogar, en la escuela, en la iglesia y fue constantemente reforzado por los medios de comunicación.
La base económica de esta 'sociedad sin clases' era un tipo supuestamente nuevo de 'capitalismo popular' marcado por una propiedad de acciones mucho más amplia. En realidad, aunque ya no era extraño que un trabajador fuera propietario de unas pocas acciones, la propiedad de las acciones seguía estando muy concentrada.
La nueva perspectiva se materializó en una colección de ensayos del sociólogo Daniel Bell, publicados por primera vez en 1960 y titulados TEl fin de la ideología: sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta.
El fin de la ideología (basada en clases) iba a ser proclamado nuevamente por otro académico a principios de la década de 1990, tras el colapso de la Unión Soviética: Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre (1992). ¡Y una vez más la maldita criatura se negaría a acostarse y morir!
Principios de la década de 1960: redescubrimiento de la pobreza
La complacencia de la sociología del "fin de la ideología" se rompió con la publicación en 1962 de un libro titulado La otra América: la pobreza en los Estados Unidos. A pesar del hecho de que la política del autor, Michael Harrington, estaba un poco a la izquierda del Establecimiento -él era un 'socialista democrático' de la variedad reformista, uno de los fundadores de los Socialistas Democráticos de América- su exposición de lo urbano y la pobreza rural tuvo un gran impacto en la percepción pública.
El mito de la clase media no desapareció: simplemente asumió una forma algo más realista. Estados Unidos todavía se consideraba esencialmente una sociedad próspera de "clase media", pero se reconocía que no todos disfrutaban de la prosperidad. La pobreza fue vista como una anomalía dentro de un sistema básicamente sólido. Afectó solo a una minoría, aunque grande: alrededor de una quinta parte de la población. 'Los pobres' no eran un extremo de un espectro, sino un grupo separado del resto de la sociedad: una 'segunda América', como indicaba el título del libro de Harrington.
Así surgió una imagen de la sociedad estadounidense que comprende dos clases: una mayoría de clase media y una minoría pobre. La posición de la minoría rica en este cuadro es difícil de definir. No se niega su existencia: el mismo término 'clase media' implica la presencia no de uno sino de otros dos grupos, uno a cada lado. Sin embargo, permanece en las sombras; no atrae la atención del espectador.
Mediados de la década de 1960: la 'Guerra contra la pobreza' de Johnson
Si la pobreza fuera una anomalía dentro de un sistema básicamente sólido, ¿no podría eliminarse mediante un programa de reformas bien diseñado? Y este fue de hecho el objetivo establecido por el presidente Lyndon Baines Johnson en 1964 cuando declaró su 'Guerra contra la Pobreza' para crear 'la Gran Sociedad':
Nuestro objetivo no es sólo aliviar los síntomas de la pobreza, sino curarla y, sobre todo, prevenirla (Presidente Johnson, Discurso sobre el Estado de la Unión, 1/8/64).
Los resultados de la 'Guerra contra la Pobreza' fueron significativos pero bastante modestos en comparación con su objetivo. Durante los primeros cinco años, la tasa de pobreza se redujo en cinco puntos porcentuales al 14%. Ha rondado ese nivel desde entonces. Una explicación común del éxito limitado del programa de la Gran Sociedad es que su implementación se detuvo prematuramente cuando los fondos se desviaron a la creciente guerra de Estados Unidos en Vietnam. Sin embargo, hay buenas razones para pensar que los resultados no habrían sido mucho mejores incluso si el programa se hubiera implementado por completo.
Las medidas antipobreza adoptadas a mediados de la década de 1960 fueron de diversa índole. Algunos (cupones de alimentos, Medicare, Medicaid) proporcionaron ayuda material directa a los pobres. Se ofrecieron pequeños préstamos a los agricultores pobres. Pero el énfasis principal se puso en las medidas destinadas a reducir el desempleo mediante la 'eliminación de los impedimentos para el empleo', en particular, el apoyo a las escuelas en las zonas pobres, Head Start y planes para brindar capacitación laboral y experiencia laboral a los jóvenes de familias pobres.
Aquellos que creían que la pobreza podía en realidad ser 'curada' y 'prevenida' por tales medios aparentemente hicieron dos suposiciones curiosas. En primer lugar, que los "impedimentos para el empleo" residen únicamente en las cualificaciones inadecuadas de los solicitantes de empleo; las prácticas de contratación y la demanda de mano de obra, por ejemplo, no tienen nada que ver. Segundo, que una vez que las personas tienen trabajo, por bajos que sean sus salarios, ya no son 'pobres'.
Los 'pobres' a menudo se identifican con los desempleados y/o los beneficiarios de asistencia social, aunque los 'trabajadores pobres' (personas que trabajan, en muchos casos en dos trabajos, pero por salarios bajos y generalmente sin beneficios) por lo general (antes de Covid -19) constituían aproximadamente el 70% de los que se encontraban por debajo del umbral de la pobreza. ¿Por qué los políticos y los medios de comunicación prestan tan poca atención a los trabajadores pobres? Creo que se debe a que su situación solo puede mejorar sustancialmente si se interviene en la relación laboral, lo que los políticos que dependen de los donantes capitalistas no están dispuestos a hacer. Cierto, existen leyes de salarios mínimos, pero los salarios mínimos están fijados en niveles muy bajos y, sobre todo, estas leyes casi nunca se aplican[2]. En general, los trabajadores en los tramos más bajos del espectro salarial (por debajo, en o un poco por encima del salario mínimo) están peor que aquellos que dependen de la asistencia social. Es por eso que la gente hará todo lo posible para permanecer en la asistencia social.
Décadas de 1970 a 1990: la reacción violenta contra el bienestar
Para sorpresa y consternación de los creyentes en la 'sociedad opulenta', el auge de la posguerra no duró para siempre. A fines de la década de 1970 había llegado a su fin. El estado de ánimo generoso que había inspirado la 'guerra contra la pobreza' se disipó. Las actitudes del establishment hacia 'los pobres' se volvieron mezquinas y resentidas. Los políticos comenzaron a retratarlos como parásitos que podían conseguir trabajo si realmente lo intentaban, pero preferían disfrutar de una buena vida a expensas del trabajador contribuyente de clase media.
La nueva tendencia comenzó con Richard Nixon, quien en un discurso en 1969 popularizó la idea de 'workfare': hacer que los beneficiarios de la asistencia social trabajen por su dinero. Ronald Reagan siguió, quejándose en un discurso de campaña de 1976 sobre las 'reinas del bienestar' y los 'jóvenes fornidos' que comen chuletones a expensas del público. Aquí encontramos a 'los pobres' identificados no sólo con los beneficiarios de la asistencia social sino también con los negros, a pesar de que la mayoría de los beneficiarios de la asistencia social y de los trabajadores pobres siempre han sido blancos. Reagan recortó muchos programas de la 'Gran Sociedad'; en 1981 abolió la Oficina de Oportunidades Económicas de Johnson.
El chivo expiatorio de los pobres no siguió siendo durante mucho tiempo un monopolio de los políticos republicanos. Bill Clinton retomó el tema, prometiendo en su campaña presidencial de 1992 "acabar con el bienestar tal como lo conocemos". Restringió en gran medida el acceso a la asistencia social y transfirió gran parte de la responsabilidad a los estados, que en adelante eran libres de gastar las "subvenciones en bloque" federales como quisieran.
La versión tóxica del mito de la clase media
En el curso de la reacción violenta contra el bienestar, surgió una versión tóxica del mito de la clase media. Todavía se representa a la sociedad estadounidense como compuesta por dos clases y todavía se les llama con los mismos nombres: 'la clase media' y 'los pobres'. Sin embargo, la relación entre estas dos clases ahora se concibe de una manera muy diferente. La clase media ha perdido su estatus superior como benefactora de los desafortunados. El énfasis constante en el fenómeno del fraude de la asistencia social convierte a la clase media en un víctima de 'los pobres', ahora vistos como una horda de parásitos injustamente privilegiado por sus inmerecidos beneficios sociales. De hecho, aunque por la fuerza de la inercia estos parásitos todavía se refieren como 'los pobres', ahora se los percibe como seres Mejor sin que la clase media. Están mejor porque obtienen lo que necesitan sin trabajar, mientras que la clase media tiene que trabajar duro para ganarse la vida. Los pobres explotar la clase media.
Parte de la animosidad contra los beneficiarios de asistencia social, sospecho, tiene su origen en la creencia de que only los ricos tienen derecho a vivir sin vender su fuerza de trabajo. Después de todo, son los ricos quienes son 'la clase ociosa', como los llamó el sociólogo Thorstein Veblen.[3] Seguramente deben experimentar la mera presencia en la sociedad de otro grupo de personas habilitadas para vivir, aunque en un nivel mucho más bajo, sin vender su fuerza de trabajo como un desafío insoportable a su estatus. Quizá por eso se hacen tantos esfuerzos para encontrar o crear puestos de trabajo incluso para personas con graves discapacidades físicas o psíquicas, a pesar de que tienen que ir acompañadas de ayudantes que en la práctica hacen la mayor parte del trabajo.
Tenga en cuenta que el cuadro mítico dibujado por la versión tóxica del mito de la clase media tiene una sorprendente similitud estructural con la realidad. La imagen real también presenta una minoría parasitaria privilegiada que explota a una mayoría trabajadora. Los verdaderos parásitos son la clase capitalista, cuyas mansiones, yates y aviones pesan mucho más sobre las espaldas de la clase trabajadora que los beneficios sociales de los pobres. La versión tóxica del mito de la clase media canaliza la ira de los miembros de la clase trabajadora (aquellos que aún califican para el estatus de clase media) en una 'lucha de clases' falsa diseñada para sustituir la verdadera lucha de clases contra la clase capitalista.
Es notable que esta audaz estrategia de distracción por parte de la clase capitalista haya resultado tan efectiva durante tanto tiempo. Pero entonces, las mentiras más convincentes son aquellas que están modeladas de cerca en la verdad.
Los ataques al bienestar continuarán, pero no espero que se eliminen por completo. La eliminación del bienestar eliminaría el objetivo de la 'lucha de clases' sustituta, impidiendo cualquier uso posterior de la estrategia de distracción. El bienestar debe ser preservado para que pueda seguir siendo atacado.
Notas
[1] Un estudio realizado en 1999 estimó que el 51.4% de los estadounidenses experimentan la pobreza a los 65 años. La cifra debe ser algo mayor cuando se tiene en cuenta la pobreza en la vejez. Para obtener una descripción general de la investigación, consulte: Stephanie Riegg Cellini, Signe-Mary McKernan y Caroline Ratcliffe, 'The Dynamics of Poverty in the United States: A Review of Data, Methods, and Findings,' Revista de Análisis y Gestión de Políticas, vol. 27, número 3, verano de 2008, págs. 577-605. preimpresión aquí.
[2] A Investigación política en 2018 encontró una falla radical en hacer cumplir las leyes de salario mínimo. Más de la mitad de los estados tienen solo un puñado de investigadores para manejar las violaciones; varios estados no tienen ninguno. La mayoría de los casos no se denuncian. Incluso cuando un tribunal ordena el pago de salarios atrasados, no hay forma de cobrarlos si el empleador se niega a pagar. Más del 40 % de los pagos ordenados por un tribunal nunca se realizan.
[3] Thorstein Veblen, La teoría de la clase ociosa: un estudio económico de las instituciones, publicado por primera vez en 1899. Para una reedición reciente, véase aquí.