Fundamento del argumento espiral
En casi todas las entrevistas con los medios en los últimos meses, Mick Lynch, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroviarios, Marítimos y del Transporte del Reino Unido, ha tenido que responder una pregunta sobre la temida “espiral de salarios y precios”. El argumento, generalmente presentado como un hecho evidente, es que aumentar los salarios de los trabajadores para mantener el ritmo del aumento de los precios solo hará subir los precios, prolongando la agonía de los consumidores.
Lynch ha contrarrestado el argumento de manera efectiva al señalar que los precios han subido a pesar del estancamiento de los salarios reales y mucho antes de las acciones industriales de él y de otros sindicatos. De esta manera expone lo absurdo de culpar a los trabajadores por los aumentos de precios. El culpable que identifica son empresas obscenamente rentables que utilizan paraísos fiscales para resistir la redistribución de ingresos. Aquí su argumento se vuelve un poco confuso, ya que no explica exactamente cómo las altas ganancias elevan los precios. Pero Lynch hace un punto importante al enfatizar que un aumento salarial para los trabajadores podría deducirse de esas ganancias, en lugar de requerir un aumento de los precios de las materias primas. De esta manera apunta al punto central que este artículo intentará explicar: el salario y la ganancia están en una relación antagónica, donde las ganancias de un lado se dan a expensas del otro. Por lo tanto, un aumento en los salarios - o (contra el punto de vista "lynchiano") en las ganancias, no necesariamente resulta en precios más altos de las materias primas.
Los comentaristas que se quejan de una espiral de salarios y precios, por el contrario, dan por sentado que la carga de las empresas de pagar salarios más altos a los trabajadores tendría que compensarse con precios más altos. El argumento parece no solo plausible sino de sentido común, y los argumentos en contra presentados por Lynch y otros, a pesar de plantear puntos importantes y ser retóricamente efectivos, no llegan a exponer su base inestable.
En la base del argumento espiral está la suposición de que los precios de las materias primas son los suma de salarios, ganancias y medios de producción, de modo que si cualquiera de esas partes aumenta de precio, el precio general de la mercancía debe aumentar. Una vez más, esto parece bastante plausible. Pero hace más de dos siglos, David Ricardo refutó este tipo de teoría del valor al demostrar que los salarios y las ganancias no son las partes componentes del precio de las mercancías, sino la distribuidos partes del valor de la mercancía ya existente. Este punto de vista se basa en la idea de que el valor de una mercancía está determinado fundamentalmente por la cantidad de tiempo de trabajo necesario para producirla. Aquí tenemos un mano de obra teoría del valor, iniciada por Smith, purificada por Ricardo y perfeccionada por Marx.
La única forma de comprender la idea contraria a la intuición de que los salarios son partes distribuidas (en lugar de componentes) del valor es examinar las formas sorprendentemente engañosas de salarios y ganancias, que generalmente se dan por sentadas.
Las formas engañosas de salarios y ganancias
Los salarios a primera vista parecen ser el pago por el trabajo realizado. Después de todo, los salarios se pagan por hora, semana o mes, etc. Pero si los salarios son el pago del trabajo, ¿cómo podemos explicar las diferencias en los salarios pagados por tipos idénticos de trabajo entre diferentes lugares? Los trabajadores automotores en Vietnam, por ejemplo, reciben un salario mucho más bajo que sus contrapartes en Alemania que realizan tareas similares, si no idénticas. Si el salario por hora está determinado por la naturaleza del trabajo mismo, ¿por qué varían los salarios en tal grado?
En realidad, todos los que lean esto saben por qué los salarios en un país en desarrollo como Vietnam son más bajos que en un país desarrollado como Alemania. Esas diferencias corresponden a la diferencia en el costo de la vida, que refleja los precios de los alimentos, la ropa, la vivienda, el transporte, etc. Y existen diferencias similares dentro de un país dado entre áreas urbanas y rurales, o incluso entre diferentes ciudades. Estos hechos obvios sugieren que lo que determina fundamentalmente el nivel de un salario para un trabajo determinado no es el trabajo en sí mismo sino el valor de las mercancías que un trabajador debe consumir para continuar viviendo y trabajando. Un salario debe ser suficiente para “reproducir” esa capacidad de trabajo.
Marx usa el término “fuerza de trabajo” para referirse a esta capacidad que se compra y vende como una especie de mercancía en el mercado laboral. Al igual que otras mercancías, el valor de la fuerza de trabajo se reduce al tiempo de trabajo necesario para producirla, pero esto se determina indirectamente a través del tiempo de trabajo socialmente necesario para producir las mercancías y los servicios que consume un trabajador para seguir trabajando (y formar una familia). . El salario es el pago de esta mercancía fuerza de trabajo. Por lo tanto, cualquier alza en los precios de los bienes y servicios consumidos por los trabajadores deberá reflejarse en un salario más alto si se quiere evitar un deterioro en la calidad de sus vidas y su capacidad de trabajo.
Por supuesto, existen diferencias significativas entre los salarios pagados a los trabajadores que realizan diferentes tipos de trabajo. Un piloto de avión o un cirujano, por ejemplo, recibe mucho más que un dependiente de una tienda o un camarero. Pero estas diferencias también pueden explicarse desde la perspectiva de la fuerza de trabajo, ya que promediados en su valor diario están los costos de educación y capacitación que fueron necesarios para adquirir ciertas habilidades y conocimientos relacionados con el trabajo. En otras palabras, aunque tales diferencias salariales parecen estar determinadas por el propio trabajo, en realidad son un reflejo de las diferencias en el valor de la fuerza de trabajo.
Entendiendo que “fuerza de trabajo” y “trabajo” son dos separado conceptos es la clave para entender la fuente de la ganancia. Un capitalista puede obtener ganancias cuando el tiempo de trabajo que los trabajadores gastan en el proceso de producción para crear nuevas mercancías excede el tiempo de trabajo que fue necesario para producir las mercancías (etc.) que consumen. Por ejemplo, si las mercancías consumidas por un trabajador requieren cuatro horas de tiempo de trabajo para producir, pero el trabajador trabaja durante ocho horas en el proceso de producción, el capitalista que contrató a ese trabajador recibe cuatro horas de tiempo de trabajo gratis. El hecho de que la ganancia se reduzca a “trabajo no remunerado” parece contraintuitivo porque el salario, calculado por hora, oculta esa explotación, pareciendo que equivale a ocho horas de trabajo.
Si la ganancia surge del tiempo de trabajo invertido en el proceso de producción que excede la fuerza de trabajo incorporada en las mercancías consumidas por los trabajadores, esto significa que cualquier aumento en el salario para comprar fuerza de trabajo reducirá la cantidad de trabajo no remunerado embolsado por el capitalista (suponiendo que la productividad laboral y otras condiciones permanece sin cambios). Por ejemplo, si los salarios se aumentaran hasta el punto en que permitieran el consumo de mercancías cuya producción había requerido cinco horas de tiempo de trabajo en lugar de cuatro, el capitalista solo recibiría tres horas de trabajo no remunerado.
Podría parecer que el capitalista en este caso simplemente podría aumentar el precio de las nuevas mercancías producidas para seguir desviando cuatro horas, y esa es, de hecho, la suposición del argumento espiral. Pero esos productos continuarían requiriendo la misma cantidad de tiempo de trabajo para producirlos y, por lo tanto, tendrían el mismo valor intrínseco que antes. Cualquier capitalista que decidiera aumentar los precios de una mercancía considerablemente por encima de su valor correría el riesgo de que sus rivales lo subestimaran, en particular aquellos que habían aumentado la intensidad del trabajo o mantenido los salarios bajo control. Los capitalistas no estarían aullando sobre la espiral de precios y salarios en primer lugar si los aumentos salariales pudieran compensarse tan fácilmente con precios más altos.
Mercancías vendidas a su “precio de producción”
La teoría del valor trabajo proporciona la refutación más fundamental de la espiral de salarios y precios, pero esa teoría se encuentra en un alto nivel de abstracción y no directamente explicar los precios reales de las mercancías. Es decir, aunque el tiempo de trabajo necesario para producir una mercancía determina básicamente su valor, las mercancías no se intercambian a precios que estén precisamente en consonancia con su valor intrínseco. Por lo tanto, es necesario considerar qué efecto, si lo hubiera, tendría un aumento de los salarios sobre los precios reales.
Una razón importante por la que los productos básicos no tienden a venderse a precios que correspondan exactamente con el valor es que esto podría dar lugar a tasas de beneficio muy diferentes según las condiciones particulares de producción. Este punto se puede entender mejor considerando un ejemplo numérico, como el siguiente:
Sector A: 9,000c + 3,000v + 3,000s = 15,000
Sector B: 3,000c + 3,000v + 3,000s = 9,000
La intensidad de la mano de obra es diferente en cada sector, lo que refleja diferencias en las condiciones de producción. El sector A es menos intensivo en mano de obra, ya que se invierte tres veces más capital en “capital constante” (c) para comprar los medios de producción que lo que se invierte en “capital variable” (v) para comprar fuerza de trabajo. En contraste, para el Sector B más intensivo en mano de obra, el capital se divide equitativamente entre capital constante y capital variable. Cada sector genera 1,000 en “plusvalía” (s) y su “tasa de plusvalía” (= s ÷ v), que expresa el grado de explotación laboral, es 100%:
6,000s ÷ (12,000c + 6,000v) × 100 = 25%
Aunque la cantidad y la tasa de plusvalía sean las mismas, la tasa de ganancia para cada sector sería bastante diferente. Esto se debe a que la tasa de ganancia expresa el retorno sobre total inversión y es, por tanto, el resultado de dividir la plusvalía entre el capital variable y el constante. Dado que la proporción de capital variable a capital constante es bastante diferente en los dos sectores, sus tasas de ganancia también difieren naturalmente: 25% en el Sector A (= 3,000 ÷ 12,000) y 50% en el Sector B (= 3,000 ÷ 6,000).
El sector menos intensivo en mano de obra tiene una tasa de ganancia más baja porque el “capital constante”, como su nombre lo indica, no genera ningún valor nuevo: es simplemente la transferencia del valor de los medios de producción, tal como son, al valor de las nuevas mercancías. Por el contrario, el “capital variable” paga los salarios de los trabajadores que se ponen a trabajar y pueden generar más valor que el valor de su fuerza de trabajo (como ya se explicó). Así, aunque las ecuaciones para los dos sectores puedan parecer ser el mismo tipo de teoría del valor de "composición" criticada anteriormente, con tres factores que parecen constituir el valor de las mercancías, el capital variable y la plusvalía pueden verse de hecho como deducciones del nuevo valor creado en el proceso de producción a través del gasto de trabajo. Sin el valor adicional creado en ese proceso, no habría fuente para pagar salarios o para obtener ganancias. (Y en la mayoría de los casos, los salarios se pagan after se ha realizado el trabajo.)
No hace falta decir que si el capital invertido en el Sector B ganara el doble del retorno del capital invertido en el Sector A, la inversión naturalmente gravitaría hacia ese sector. La mayor inversión en el Sector B aumentaría la oferta de productos básicos por encima de la demanda de los consumidores, haciendo bajar los precios, al igual que ocurriría lo contrario en el Sector A. Esto, a su vez, reduciría las ganancias en el Sector B y las empujaría hacia arriba en el Sector A, igualando así la tasa de ganancia. De esta manera, existe una tendencia bajo el capitalismo hacia la formación de una “tasa media de ganancia”.
En nuestro ejemplo, la tasa de ganancia promedio entre ellos podría calcularse sumándolos y dividiendo la plusvalía total entre el capital constante y el variable, de la siguiente manera:
Sectores A + B: 12,000c + 6,000v + 6,000s = 24,000
Tasa de beneficio: 33.3 % (= 6,000 ÷ 18,000 × 100)
Si estos dos sectores constituyeran el conjunto de la producción en la sociedad, los precios girarían en torno a un nivel equivalente al “precio de costo” (c + v) más la ganancia media. Marx llamó a esto el “precio de producción”.
La ganancia media sería de 4,000 en el Sector A (= 33.3% de 12,000) y 2,000 en el Sector B (= 33.3% de 6,000), por lo que el precio de producción en cada sector sería el siguiente (“p” = “ganancia”) :
Sector A: 9,000c + 3,000v + 4,000p = 16,000
Sector B: 3,000c + 3,000v + 2,000p = 8,000
El precio de producción sube por encima del valor en el Sector A y por debajo en el Sector B.
Puede parecer una tontería haber dedicado tanto tiempo a discutir la teoría del valor trabajo si resulta que las mercancías se venden a sus precios de producción, en lugar de su valor. Sin embargo, la “ley del valor” todavía está operando, aunque ahora de manera indirecta, ya que la tasa de ganancia promedio se basa en la cantidad de plusvalía que existe, y el valor total es igual al precio de producción total, al igual que la plusvalía total es igual a beneficio total. (La conexión entre el valor y el precio de producción, aclarada por Marx, es algo que eludió a Smith y Ricardo; el primero a menudo retrocedía a una teoría de la composición del valor, mientras que el segundo intentaba directamente aplicar su teoría del valor trabajo para explicar los precios).
Efecto del aumento de salarios en los precios de producción
Basado en el concepto de precio de producción, ahora es posible considerar más de cerca qué efecto tendría un aumento de salarios sobre los precios. Un aumento de los salarios del 20%, por ejemplo, alteraría la proporción entre el capital variable y el capital excedente. El capital variable aumentaría de 3,000 a 3,600, mientras que la plusvalía se reduciría proporcionalmente de 3,000 a 2,400. En otras palabras:
Sector A: 9,000c + 3,600v + 2,400s = 15,000
Sector B: 3,000c + 3,600v + 2,400s = 9,000
Sobre esta base, la tasa media de ganancia bajaría del 33.3% al 25%, como resultado de dividir la plusvalía total entre la suma del capital variable y constante total:
4,800s ÷ (12,000c + 7,200v) × 100 = 25%
La nueva tasa de ganancia promedio sería la base para los nuevos precios de producción:
Sector A: 9,000c + 3,600v + 3,150p = 15,750
Sector B: 3,000c + 3,600v + 1,650p = 8,250
Como resultado del aumento de salarios, el precio de producción del Sector A se reduce de 16,000 a 15,750, mientras que el precio de producción del Sector B aumenta de 8,000 a 8,250. (Sin embargo, el precio de producción combinado de ambos sectores permanece igual al valor, en 24,000).
Recuérdese que el Sector B era el sector más intensivo en mano de obra, donde el precio de producción era inferior al valor, mientras que en el Sector A ocurría lo contrario. Este ejemplo muestra que en los sectores de producción con una proporción relativamente alta de capital variable, como el Sector B, un aumento de salarios puede aumentar los precios, pero tendería a disminuir los precios en sectores menos intensivos en mano de obra.
El hecho de que los precios suban en algunos sectores y bajen en otros ya debería poner en tela de juicio el escenario de pesadilla de una espiral de salarios y precios. Pero para dar al argumento de la espiral la mejor oportunidad de éxito, podemos suponer que la mayoría de los bienes consumidos por los trabajadores se producen en el Sector B, donde el precio de producción aumenta después del aumento de salarios.
Los precios más altos de los bienes en el Sector B contrarrestarían un poco el aumento de salarios. Pero la improbabilidad de que esto conduzca a una espiral de precios debe quedar clara si consideramos la diferencia de escala entre el aumento salarial del 20 % y el aumento del precio de producción en el Sector B. En nuestro ejemplo, los salarios (capital variable) aumentaron de 6,000 a 7,200, mientras que el precio de producción sólo pasó de 8,000 a 8,250. Además, considerando que al menos algunos bienes para los trabajadores se producirían en el Sector A, donde el precio de producción cayó, la posibilidad de una espiral de muerte inflacionaria parece aún menos probable.
Sin embargo, un aumento en los salarios aumentaría aún más la demanda de productos básicos consumidos por los trabajadores, por lo que es probable que el precio de mercado de dichos productos aumente por encima del precio de producción. Sin embargo, tal aumento de precios sería simplemente el resultado de un desequilibrio temporal entre la oferta y la demanda, que solo continuaría mientras la oferta y la demanda estuvieran desequilibradas. Y es probable que los bienes consumidos principalmente por los capitalistas bajen de precio como resultado del caso opuesto donde la oferta excede la demanda.
En resumen, la espiral de precios y salarios (presentada como un hecho evidente) es solo un argumento egoísta esgrimido por la clase capitalista para defender sus ganancias mal habidas.
Note. Esta es una versión íntegra de un artículo que apareció en la edición de septiembre de 2022 de El estandarte socialista.