Desde el Febrero de 1936 tema de la El estandarte socialista
De ninguna manera serán unánimes las interpretaciones sobre los programas formados en el reciente séptimo Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Los Partidos Comunistas oficiales, por supuesto, saludan estos programas como la más alta expresión de la sabiduría política revolucionaria, calculados para promover los mejores intereses del proletariado mundial, al mismo tiempo que ayudan a la "Patria Socialista" en su tarea sin paralelo de construir el Socialismo dentro de sus fronteras. sus fronteras Los partidos comunistas de oposición, con Trotsky como su espíritu impulsor, ven en estos programas plena justificación para su afirmación de que, como fuerza que hace la revolución mundial, la Internacional Comunista está completamente muerta. Grupos como el Partido Proletario de América sin duda continuarán en su papel de apologistas reacios al oportunismo de la Internacional Comunista. Los socialistas, sin embargo, se contentarán con señalar el carácter no socialista de estos programas. Para los socialistas sería realmente extraño que la Tercera Internacional, cuya fuente está en Moscú, dedicara sus energías a la lucha por alcanzar el Socialismo. Rusia está ahora ocupada en administrar el capitalismo, para lo cual naturalmente usa su influencia sobre la Tercera Internacional. Este hecho no es un secreto para el Partido Socialista de Gran Bretaña y sus partidos compañeros en los Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Durante años, el Partido Socialista de Gran Bretaña, frente a los amargos ataques de quienes interpretan el socialismo en las condiciones rusas, ha expuesto de manera constante e intransigente la naturaleza capitalista de la economía bolchevique.
Socialismo significa la propiedad común de los instrumentos de producción por parte de toda la sociedad. Es inconcebible sin la más plena democracia. El bolchevismo significa la propiedad estatal de los instrumentos de producción administrados por una minoría dictatorial. Lenin consideraba quimérica la idea de que la clase obrera pudiera efectuar democráticamente una revolución socialista. Desde el principio sostuvo la opinión de que la clase obrera era tan políticamente inmadura que tenía que ser dirigida por un pequeño y decidido grupo de revolucionarios profesionales. Este partido de revolucionarios profesionales de ninguna manera debía ser democráticamente responsable ante la clase obrera, sino que debía exigir la máxima obediencia de esta clase. Como señala Rosenberg en su “Historia del bolchevismo”, la escisión en el Partido Socialdemócrata Ruso en 1903 fue causada por la insistencia de Lenin en que el Partido debe ser excluyente y guiar con una disciplina férrea a la clase obrera infantil. Contrariamente a la creencia de tantos comunistas, los soviets no formaron parte de las teorías de Lenin durante muchos años. No fue hasta la Revolución de Marzo de 1917, cuando surgieron espontáneamente los soviets, que los aceptó como un hecho consumado y procedió a hacer uso de ellos. Incluso mientras trabajaba con ellos, tenía todas las razones para creer que su partido podría controlarlos, que es precisamente lo que sucedió.
La creación del Ejército Rojo marcó el final de los soviets como órganos democráticos de administración. Los soviets fueron entonces reducidos a la posición de un gobierno en la sombra, posición que ocupan hasta el día de hoy. Surgió una dictadura del Partido Comunista, que gobernó Rusia de un extremo al otro del país. Las organizaciones gubernamentales centralizadas asumieron la función de administrar la producción. Se fue creando una rama de la maquinaria estatal tras otra, hasta que surgió un aparato estatal burocrático más poderoso que el del zar. El pasaje de Lenin “Estado y revolución” que exige que toda revolución obrera debe comenzar por aplastar la maquinaria burocrática del Estado fue convenientemente olvidada. Se desarrolló una enorme burocracia. Los puestos de liderazgo se llenaron cada vez más con hombres expertos en el juego de lo que en Estados Unidos se llama "política de jefes". La libertad de expresión dentro del partido se restringe cada vez más. Tan lejos llegaron estos desarrollos en Rusia que ya en 1921 una Oposición levantó la cabeza, haciendo sonar la advertencia de que una forma de tiranía estaba siendo suplantada por otra.
En un país industrialmente atrasado como Rusia, el socialismo era impensable. Cuando los bolcheviques hicieron tanto alboroto sobre la construcción del socialismo, simplemente están encubriendo las condiciones materiales con una fraseología que suena bien. El capitalismo de Estado formaba parte integral del sistema teórico de Lenin. No era el socialismo lo que contemplaba para Rusia, ni tampoco para Europa cuando pensaba que allí se avecinaba una revolución. Lo que llamó socialismo no era ni más ni menos que nacionalización. Solo podía imaginar lo que llamamos socialismo como un desarrollo posterior. Rosenberg cita la definición de socialismo de Lenin: “El socialismo no es más que el paso siguiente a la etapa del capitalismo de Estado monopolista. O, alternativamente: el socialismo no es más que un monopolio de Estado capitalista trabajado en interés de toda la nación y, por lo tanto, ya no es un monopolio capitalista”. (“Historia del bolchevismo," pag. 103.) Esto no es Socialismo; es pura nacionalización. es el capitalismo. Es lo que existe en Rusia hoy. Allí existen las relaciones fundamentales del capitalismo. Los trabajadores en Rusia, como los de cualquier otro país capitalista, están divorciados de los medios de producción. Para vivir, deben vender su fuerza de trabajo por un salario que, en promedio, es simplemente suficiente para su mantenimiento. La producción de mercancías para el intercambio en el mercado, el dinero, con sus múltiples funciones en una sociedad productora de mercancías, los pagos de intereses sobre la emisión de bonos, las leyes del impuesto sobre la renta: la mayoría de los procesos sociales habituales de una economía capitalista están en funcionamiento en Rusia.
Tampoco faltan las distinciones de clase. Sobre este punto podemos citar a Rosenberg:
Las estadísticas oficiales soviéticas publicadas en 1930 muestran que se acreditaron depósitos por valor de 722 millones de rublos en los libros de la Caja de Ahorros de Rusia. De esto sólo 91 millones pertenecen a trabajadores, 205 millones a empleados y funcionarios del Gobierno, 134 millones a trabajadores “especiales”, es decir, miembros de profesiones, trabajadores manuales, etc., y sólo 46 millones a campesinos como individuos. A estas cifras hay que añadir 246 millones pertenecientes a personas “jurídicas”, tras las cuales se encubría la designación principalmente de Colectivos y otras sociedades cooperativas. Este panorama estadístico sirve admirablemente para revelar la multiplicidad de clases en la Rusia moderna, así como el hecho de que, en nivel de vida y oportunidades de ahorro, los trabajadores no están en modo alguno favorecidos por encima del resto. (pág. 237.)
A medida que avance la industrialización y aumente la riqueza social, estas divisiones de clase se agudizarán. El capitalismo puede diferir en forma entre diferentes países, pero sus relaciones y consecuencias básicas son las mismas en todas partes. Al erigir un gobierno central de cuerdas, mantener a Rusia unificada y establecer un capitalismo de Estado comprensivo que acelera el desarrollo industrial, los bolcheviques pueden haber ayudado al desarrollo social en Rusia. Pero esto es muy diferente a decir que Rusia está construyendo el socialismo.
El millonario americano, Hearts, y otros de su clase que ven amenazada su posición privilegiada por la Internacional Comunista, deberían tranquilizarse al leer los informes que llegan del VII Congreso de Moscú. Para Estados Unidos, el Congreso tiene en vista medidas tan sorprendentemente revolucionarias como la creación de un Partido Campesino-Laborista, que es “. . . ganar la mayoría de los cargos electivos en los gobiernos local, estatal y federal, imponer un impuesto especial sobre el capital para obtener fondos para el seguro y el alivio social, cancelar el derecho de la Corte Suprema de hacer leyes y democratizar el Senado”. Al parecer, algunos delegados al Congreso tienen la sagacidad de ver en estas medidas poca diferencia con las reformas propugnadas por el Partido Demócrata. En un discurso en el Congreso el 15 de agosto, Dmitroff instó a los comunistas estadounidenses a apoyar a Roosevelt para “evitar que el capital financiero reaccionario y contrario al New Deal establezca un gobierno fascista”. (Rochester Demócrata y Crónica, 17 de agosto de 1935.)
La Internacional Comunista siempre ha sido utilizada para servir las necesidades de la política interna de Rusia. Los saltos mortales repentinos que marcan la historia de la Internacional Comunista reflejan cambios que ocurrieron en las políticas económicas dentro de Rusia. De 1918 a 1921, cuando Lenin sintió que la Revolución Rusa fracasaría a menos que la revolución ocurriera en Europa, las tácticas de la Internacional Comunista se moldearon en consecuencia. Se ordenó a los partidos comunistas europeos que conservaran su independencia y expulsaran a todos los miembros indecisos. Las proclamas estaban expresadas en un lenguaje revolucionario en llamas. Para 1921, el llamado Comunismo de Guerra llevó las cosas a tal punto que Lenin se vio obligado a retirarse por medio de la Nueva Política Económica. Además, quedó claro que, después de todo, la revolución europea no era inminente. Con el compromiso en casa se fue el compromiso en el exterior. La Tercera Internacional ordenó un Frente Unido con los Partidos Socialdemócratas de Europa Occidental. Finalmente, en 1928, cuando Stalin emprendió su curso de la llamada "construcción del socialismo en un solo país", se abandonaron todos los intentos serios de influir en el movimiento obrero europeo.
La Internacional Comunista de hoy sirve principalmente para mantener viva la ficción de que la Unión Soviética está gobernada por la clase obrera, que se dedica a construir el socialismo. Es en gran parte por medio de esta ficción que el poder gobernante en Rusia asegura el apoyo de las masas trabajadoras. A estas masas se les dice que están construyendo el socialismo y que en algún buen día, no muy lejano en el futuro, el suyo será un paraíso en la tierra. Esta fábula debe mantenerse si no se quiere dañar la posición del Gobierno con los trabajadores. La Tercera Internacional ayuda a perpetuar esta fábula propagándola entre sectores de trabajadores de otros países. Debido a que creen que Rusia está liderando el camino hacia el socialismo para la clase trabajadora internacional, estas secciones brindan su simpatía y apoyo a la Unión Soviética. En Francia incluso se les dice a los trabajadores que en caso de una guerra con la Alemania fascista, los trabajadores franceses deben luchar en las trincheras y abstenerse de hacer propaganda subversiva detrás de las líneas.
Los socialistas se niegan a dejarse llevar por el mito bolchevique. Continuarán señalando la naturaleza capitalista de las condiciones rusas. Les explican bien a los trabajadores de todas partes que no tienen nada más que muerte y un sufrimiento incalculable que ganar si se involucran en el próximo caos capitalista, incluso uno de los beligerantes resulta ser Rusia.
Frank Marquart (Partido Socialista de los Trabajadores de los Estados Unidos)