Esta sección comienza con un artículo del número de enero de 1945 de El socialista occidental, una vieja revista del WSPUS. Es una versión abreviada de un artículo de la trotskista Raya Dunayevskaya que apareció en la edición de septiembre de 1944 de La revisión económica estadounidense. Ese artículo fue una respuesta a un artículo publicado en 1943 por la revista teórica soviética Pod znamenem markizma (Bajo la bandera del marxismo) y titulado “Algunas cuestiones en la enseñanza de la economía política”, un artículo que estableció una nueva línea oficial en la aplicación de la economía política de Marx a la sociedad soviética.
La pregunta en debate era: ¿la ley del valor opera en la Unión Soviética? La ley del valor es la teoría de Marx sobre cómo las fuerzas del mercado dan forma al comportamiento de las empresas capitalistas cuando compiten para producir y vender mercancías con beneficios. La nueva opinión oficial era que, después de todo, la ley del valor operaba en la Unión Soviética, pero que esto era consistente con la naturaleza socialista de la economía. Dunayevskaya estuvo de acuerdo en que la ley del valor operaba en la Unión Soviética, pero tomó esto como evidencia de que la economía era capitalista. Después del texto de Dunayevskaya presento mi punto de vista personal, que es que la economía soviética no era ni capitalista ni socialista y que, a pesar de las apariencias superficiales, la ley del valor no operaba en la Unión Soviética.
Una nueva revisión de la economía marxista
Raya Dunayevskaya
. . . Los observadores extranjeros que han seguido de cerca el desarrollo de la economía soviética han notado durante mucho tiempo que la Unión Soviética emplea casi todos los dispositivos asociados convencionalmente con el capitalismo. Los trusts, cárteles y combinaciones soviéticas, así como las empresas individuales dentro de ellos, están regulados de acuerdo con principios estrictos de contabilidad de costos. Los precios de los productos básicos se basan en los costos totales de producción, incluidos los salarios, las materias primas, los costos administrativos, los cargos de amortización y los intereses más las ganancias planificadas y los diversos impuestos impuestos como ingresos para el mantenimiento del estado. Esenciales para el funcionamiento de la industria soviética son dispositivos tales como bancos, créditos garantizados, intereses, bonos, letras, pagarés, seguros, etc.
El artículo “Algunas Cuestiones de la Enseñanza de la Economía Política” sostiene que aunque la ley del valor opera en Rusia, funciona de una forma diferente, que el estado soviético subordina la ley del valor y hace uso consciente de su mecanismo en interés del socialismo. . Para mostrar que la operación de la ley del valor es consistente con la existencia del socialismo, el artículo cita aquellos pasajes del Crítica del Programa Gotha en el que Marx afirma que en una sociedad socialista, “tal como emerge de la sociedad capitalista”, el trabajador recibirá a cambio de una determinada cantidad de trabajo el equivalente de dicho trabajo en medios de consumo. Los presentes autores rechazan, sin embargo, la fórmula que se deriva de estos pasajes, a saber, que el trabajo será pagado por “la medida natural del trabajo”: en las transacciones. Esto, dice el documento, no está en consonancia con la experiencia de Rusia, donde la mano de obra está muy diferenciada según el grado de habilidad y en cuanto a diferencias intelectuales y físicas. Por lo tanto, los autores proponen un nuevo eslogan: “distribución según el trabajo”. Consideran que han traducido así la ley del valor en una función del socialismo. Cabe señalar que, por lo tanto, identifican completamente la "distribución según el trabajo" con la distribución según el valor.
Hay evidencia incontrovertible de que existe en Rusia en la actualidad una marcada diferenciación de clases basada en una división de funciones entre los trabajadores, por un lado, y los gerentes de la industria, millonarios koljozniki [agricultores colectivos], los líderes políticos y la intelectualidad en general, por el otro. . . Esta distinción entre [estos grupos privilegiados] y la masa de los trabajadores encontró su expresión económica en la fórmula: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”. Esta fórmula debe compararse con la fórmula marxista tradicional: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. “Cada uno según su necesidad” siempre ha sido considerado un repudio a la ley del valor. Sin embargo, el documento establece que la “distribución según el trabajo” se efectuará a través del dinero como instrumento. Este dinero no son notas de guión o algún término de contabilidad, sino dinero como la expresión del valor del precio. Según los autores, “la medida del trabajo y la medida del consumo en una sociedad socialista sólo pueden calcularse sobre la base de la ley del valor”.
Todo el significado del artículo, por lo tanto, gira en torno a si es posible concebir la ley del valor funcionando en una sociedad socialista, es decir, una sociedad no explotadora.
Marx tomó de la economía política clásica su exposición de la ley del valor en el sentido de que el trabajo era la fuente del valor y el tiempo de trabajo socialmente necesario el denominador común que rige el intercambio de mercancías. Marx, sin embargo, extrajo de esta teoría del valor-trabajo su teoría de la plusvalía. Criticó la economía política clásica por confundir la aparente igualdad que reina en el mercado de mercancías con una igualdad inherente. Las leyes del intercambio, sostenía Marx, podrían dar esta apariencia de igualdad sólo porque el valor, que regula el intercambio, es materializado labor humana. Cuando se compra la mercancía, la fuerza de trabajo, se intercambian cantidades iguales de trabajo materializado. Pero como una cantidad se materializa en un producto, el dinero, y la otra en una persona viva, la persona viva puede ser y es obligada a trabajar más allá del tiempo en que el trabajo producido por él se materializa en los medios de consumo necesarios para sus necesidades. reproducción. Para comprender la naturaleza de la producción capitalista, es necesario, por lo tanto, sostenía Marx, abandonar la esfera del intercambio y entrar en la esfera de la producción. Allí se encontraría que la naturaleza dual de las mercancías —su valor de uso y su valor— simplemente refleja la naturaleza dual del trabajo —trabajo concreto y trabajo abstracto— encarnado en ellas. Para Marx, el carácter dual del trabajo “es el eje sobre el que gira una clara comprensión de la economía política”. (1).
Marx llamó al proceso de trabajo del capital el proceso de alienación. El trabajo abstracto es trabajo enajenado, el trabajo se enajenó no sólo del producto de su trabajo, sino también con respecto al proceso mismo de gasto de su fuerza de trabajo. Una vez en el proceso de producción, la fuerza de trabajo del trabajador se convierte en una “parte componente” del capital tanto como la maquinaria fija o el capital constante, que es, de nuevo, el trabajo materializado de los trabajadores. Según Marx, Ricardo “ve sólo el determinación cuantitativa de valor de cambio, es decir, que es igual a una determinada cantidad de tiempo de trabajo; pero se olvida de determinación cualitativa, que el trabajo individual debe por medio de su enajenación ser presentado bajo la forma de trabajo abstracto, universal, social. (2).
En su interpretación marxista, por lo tanto, la ley de valor implica el uso del concepto de enajenado o trabajo explotado y, en consecuencia, el concepto de plusvalía.
Hasta ahora todos los marxistas han reconocido este hecho. Hasta ahora, la economía política soviética se adhirió a esta interpretación. En 1935, el Sr. A. Leontiev, uno de los actuales editores de Pod znamenen Marksizma, escribió: “La doctrina marxista de la plusvalía se basa, como hemos visto, en su enseñanza del valor. Por eso es importante mantener la enseñanza del valor libre de toda distorsión porque sobre ella se construye la teoría de la explotación” (3). Y otra vez: “Está perfectamente claro que esta división del trabajo en trabajo concreto y trabajo abstracto sólo existe en producción de mercancías. Esta naturaleza dual del trabajo revela la contradicción básica de la producción de mercancías”. (4).
El nuevo artículo contradice esta teoría y su interpretación anterior. Reconoce la existencia en Rusia de trabajo concreto y abstracto, pero niega la contradicción inherente a la naturaleza dual del trabajo. Reconoce el eje sobre el que gira la economía política, pero niega la base de la explotación que, para todos los marxistas, así como para todos los opositores al marxismo, ha sido hasta ahora la esencia del análisis marxista. Este es el problema que el artículo debe resolver. Es interesante ver cómo se hace esto.
En lugar de la explotación de clase, que fue la base del análisis marxista, la nueva generalización teórica parte del hecho empírico de la existencia de la URSS, asume que el socialismo está irrevocablemente establecido y luego propone ciertas “leyes en una sociedad socialista”. Estos son [1] la industrialización de la economía nacional, y [2] la colectivización de la agricultura de la nación. Debe señalarse aquí que ambas leyes no son leyes en absoluto. Las leyes son una descripción del comportamiento económico. Las “leyes” que menciona el artículo son declaraciones de hecho. Lo que sigue a las leyes como manifestación de la "necesidad objetiva de una sociedad socialista", "distribución según el trabajo", participa del carácter de una ley. La "necesidad objetiva", debe señalarse, no surge de las leyes económicas; las leyes económicas surgen de la necesidad objetiva; puede, por supuesto, manifestarse de manera diferente en la Unión Soviética, pero las manifestaciones que citan los presentes autores son precisamente las que emanan de la sociedad capitalista. El documento no establece ninguna conexión lógica entre la nueva base, el “socialismo”, y la ley característica de la producción capitalista: la ley del valor. La implicación de que el estado es realmente "para" el principio de pagar el trabajo según las necesidades, pero se ve obligado por la necesidad objetiva a pagar según el valor es precisamente el núcleo de la teoría marxista del valor. La manifestación suprema de la interpretación marxista de la ley del valor es que la fuerza de trabajo, exactamente como cualquier otra mercancía, se paga por su valor, o recibe sólo lo que es socialmente necesario para su reproducción.
. . . El artículo argumenta que la ley del valor ha operado no solo en el capitalismo sino que también ha existido desde tiempos inmemoriales. Como prueba, se cita su existencia actual en la Unión Soviética y se hace referencia a la afirmación de Engels de que la ley del valor existe desde hace unos cinco a siete mil años. La declaración de Engels, sin embargo, está contenida en un artículo en el que se ocupa de la ley del valor sólo en la medida en que los precios de las mercancías reflejan el valor exacto de las mercancías. La tesis marxista es que cuanto más atrasada está la economía, más exactamente reflejan el valor los precios de las mercancías individuales; cuanto más avanzada es la economía, más se desvían los precios de las materias primas; luego venden a precios de producción aunque en el agregar todos los precios son iguales a todos los valores. En ese sentido, afirma Engels, la ley del valor opera desde hace miles de años; es decir, desde el simple intercambio y hasta producción capitalista. (5).
Que Engels no se apartó de ninguna manera del valor como una relación de explotación característica únicamente de la producción capitalista se puede ver mejor en el prefacio del propio Sr. Leontiev a ese pequeño folleto, Engels sobre el capital. Allí dice el economista soviético: “Donde, como en manos de los teóricos socialdemócratas de la época de la Segunda Internacional, las categorías de valor, dinero, plusvalía, etc. tienen una tendencia fatal a transformarse en abstracciones incorpóreas que habitan el del intercambio y muy alejada de las condiciones de la lucha revolucionaria del proletariado, Engels muestra la conexión más íntima e indisoluble que estas categorías tienen con las relaciones entre clases en el proceso de producción material, con el agravamiento de las contradicciones de clase, con la inevitabilidad de la revolución proletaria.” (6).
El valor, ha escrito Engels, es “una categoría característica únicamente de la producción de mercancías, y así como no existía antes de la producción de mercancías, desaparecerá con la abolición de la producción de mercancías”. (7). Sería un completo absurdo, argumentó Engels, “establecer una sociedad en la que por fin los productores controlen sus productos mediante la aplicación lógica de una categoría económica (valor) que es la expresión más completa del sometimiento de los productores por sus propios derechos”. producto." (8). En el último escrito teórico que tenemos de la pluma de Marx, una crítica a la obra de A. Wagner Allgemeine oder theoretische Volkswirtschaftslehre, Marx fustiga “el presupuesto de que la teoría del valor desarrollada para la explicación de la sociedad burguesa, tiene validez para el 'estado socialista de Marx'. (9).
En opinión de este escritor, nada en el artículo contradice esta coexistencia firmemente establecida de la ley del valor con la producción capitalista.
Note. El siguiente comentario final parece haber sido agregado por los editores de El socialista occidental.
Lo importante es que esta revisión del marxismo la economía en realidad refleja la realidad económica de Rusia — CAPITALISMO.
Referencias
(1) Capital (Chicago, Kerr, 1909) vol. 1, pág. 18
(2) Teorías de la plusvalía. vol. 2, págs. 183-84 (impreso en ruso)
(3) Economía política, un curso para principiantes (Nueva York, Internat. Publishers, 1935), pág. 38.
(4) Ibíd., P. 58
(5) Engels sobre el capital (Nueva York, Internat. Publishers, 1937), pág. 106.
(6) Engels sobre El capital. La traducción al inglés no lleva este prefacio, publicado por el Instituto Marx-Engels-Lenin bajo la supervisión del Comité Central del Partido Comunista Ruso.
(7) Obras de Marx-Engels, vol. XXVII, pág. 408 (impreso en ruso).
(8) La revolución científica de Herr Eugen Duhring (Nueva York, Internat. Publishers), pág. 347.
(9) Archivos de Marx-Engels. vol. V pág. 59, ed. Adoratsky (impreso en ruso).
Una respuesta: No, la economía soviética no era capitalista
Esteban Shenfield
Es cierto que en la Unión Soviética existían categorías como dinero, salarios, precios, costos, ganancias e intereses. Eso, sin embargo, no prueba que la economía soviética fuera capitalista. Estos fenómenos no son exclusivos del capitalismo. Existieron en la antigüedad grecorromana y en el feudalismo. Lo que define al capitalismo es el patrón general de relaciones que llamamos “capital” y que Marx analizó en Capital y otras obras. La fuerza motriz que sostiene este patrón de relaciones de acuerdo con la ley del valor es la competencia entre capitales —es decir, unidades productoras de mercancías de propiedad y control separados— para vender su producción con una ganancia en el mercado. Estas unidades pueden llamarse empresas, firmas, compañías, corporaciones, fideicomisos, etc., aunque algunos de estos términos también se usan para subunidades totalmente bajo el control de una unidad más grande. Pero en algún nivel debe haber una multiplicidad de capitales para que el sistema general funcione como capitalismo.
En el sistema soviético, todas las unidades de producción eran propiedad y estaban controladas por una autoridad política central. Para facilitar la administración, se agruparon en unidades cada vez más grandes, pero la autoridad central, que tenía el poder de reorganizar la estructura en cualquier momento, decidía la forma en que se hacía. Bajo Stalin, las empresas industriales estaban subordinadas a los ministerios de diferentes ramas de la industria, pero Jruschov decidió abolir estos ministerios y subordinar las empresas a los consejos económicos regionales. Los sucesores de Jruschov decidieron volver al sistema ministerial, aunque no de la misma forma que bajo Stalin. Las empresas estrechamente relacionadas se fusionaron en "asociaciones de producción". Mi punto aquí es que las subunidades no tenían forma de bloquear tales cambios si la autoridad central los hubiera decidido. No había capitales separadas.
Algunos defensores de la opinión de que la Unión Soviética era capitalista encuentran lo que creen que es una forma de solucionar este problema. Reconocen la ausencia de capitales separados dentro de la economía soviética, pero sugieren que todo el país funcionaba como una sola corporación capitalista: URSS, Inc. De hecho, la Unión Soviética competía con otras potencias, pero esta competencia era principalmente militar. Es cierto que la URSS compitió con otros productores para vender armas en el mercado mundial, por ejemplo, pero esto parece una base débil para definir la naturaleza del sistema económico en su conjunto.
Es cierto que las empresas soviéticas estaban obligadas a realizar contabilidad de costos y mantener cuentas en el banco estatal. La autoridad central consideró esto como una forma (junto con otras) de monitorear su actividad, el llamado "control por el rublo". Esto se puede comparar con una gran corporación capitalista que impone tales prácticas en los "centros de ganancias" subordinados. Una empresa separada que persistentemente no logra obtener ganancias se declarará en bancarrota o sucumbirá a una adquisición hostil. El destino de una unidad subordinada en esta situación lo decidirán los niveles superiores de gestión, que pueden encontrar razones para preservar la subunidad mientras intentan mejorar su desempeño. En el sistema soviético, una empresa con pérdidas que produjera productos considerados esenciales por los militares podía contar con ser rescatada.
Dunayevskaya menciona cómo en la Unión Soviética se fijan los precios de los bienes teniendo en cuenta el “beneficio previsto” (entre otros factores). Un poco de reflexión mostrará que esto no es lo mismo que sucede en el capitalismo. Una empresa capitalista puede aspirar a vender a un precio preestablecido, pero si realmente puede hacerlo depende de la interacción de la oferta y la demanda en el mercado (a menos que disfrute de un monopolio). En la economía soviética, los precios se fijaban por adelantado, bajo el control último de la autoridad central. El beneficio figuraba entre los indicadores en los que se basaban las primas de los directores de empresa, pero durante muchos años se consideró menos importante que la producción bruta. Las reformas de Kosygin de 1965 asignaron a las ganancias un papel más importante, pero incluso entonces los gerentes no pretendían maximizarán beneficio, como lo hacen los capitalistas, pero sólo para cumplir el plan de beneficio. El cumplimiento del plan fue suficiente para obtener el bono de uno, mientras que significativo sobreel cumplimiento implicaba el riesgo de recibir un objetivo del plan inalcanzablemente alto para el siguiente período de tiempo (práctica conocida como “planificación desde el nivel alcanzado”).
Mi argumento es que la economía soviética no era capitalista en el sentido de corresponder al patrón de relaciones analizado por Marx en Capital. Si quiere considerarlo como capitalista, y puede haber muy buenas razones para hacerlo, entonces debe expandir su concepto de capitalismo para abarcarlo. Discuto esto más a fondo aquí.
No hace falta decir, pero lo diré de todos modos, que no considero el sistema soviético como socialista. Creo que al considerar el rango de posibles sociedades modernas necesitamos un conjunto de conceptos más diverso que la simple dicotomía de capitalismo versus socialismo.
Este no es el punto de vista "principal" en el Movimiento Socialista Mundial, pero es un punto de vista basado en varios años de estudio de la economía de tipo soviético, incluida la investigación original.