Inicio » Teorías marxistas de las crisis económicas

Teorías marxistas de las crisis económicas

Este documento educativo analizará principalmente algunas de las teorías que se han presentado para explicar por qué los períodos de relativa prosperidad económica se ven interrumpidos de manera regular y, a veces, violentamente por períodos de recesión económica.

Keynes y la intervención del gobierno

En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1935, Keynes argumentó que las depresiones son causadas por una falta de demanda efectiva en la economía. Al igual que Karl Marx, Keynes rechazó la ley de Say de que “todo vendedor trae un comprador al mercado”. Keynes vio que las ganancias no tenían que gastarse automáticamente y podían atesorarse o ahorrarse, provocando así una dislocación en la producción. Keynes argumentó que en una recesión hay una sobreproducción generalizada, es decir, que la producción y la producción existentes han superado la demanda efectiva del mercado. Argumentó que esto surgió porque los inversores descubren que no les conviene invertir más y, en cambio, deciden atesorar su dinero. Keynes también sostuvo que cuanto mayor sea el ingreso de alguien, menor será su "propensión a consumir": gastará proporcionalmente menos de su ingreso a medida que aumente, y ahorrará proporcionalmente más. De hecho, llegó a creer que una distribución demasiado desigual del ingreso por sí sola podría conducir a una depresión permanente si no se hacía nada al respecto.

La solución propuesta por Keynes a este aparente problema es importante ya que fue adoptada, al menos en teoría, por todos los principales partidos políticos de este país y muchos otros en otros lugares, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. La solución de Keynes no era simple, sino que constaba de tres partes básicas.

El primer paso exigido por Keynes a los gobiernos ante una recesión era que aumentaran su gasto y corrieran los déficit presupuestarios. Keynes pensó que el estado gasta más de lo que recauda en ingresos por impuestos serviría para inyectar demanda adicional en la economía, demanda que falta en una depresión. Esto fue interpretado por los partidos Laborista, Conservador y Liberal en su Libro Blanco sobre Política de Empleo de 1944 en el sentido de que cuando el desempleo y la recesión amenazaban:

“Deberíamos aumentar inmediatamente el gasto, tanto en consumo como en desarrollo, es decir, tanto en bienes de consumo como en bienes de capital. Deberíamos dar a la gente más dinero y no menos para gastar. Si es necesario, deberíamos pedir prestado para cubrir los gastos del gobierno. No necesitamos pretender equilibrar el presupuesto año tras año”.

El segundo aspecto del plan de Keynes para un capitalismo sin recesiones era que también se debería cambiar el sistema de impuestos. Los de mayores ingresos y con menor propensión a consumir y tendencia a atesorar y ahorrar una parte significativa de sus ingresos tributarían más y los de bajos ingresos tributarían menos. Esta redistribución estaba nuevamente destinada a aumentar el consumo y la demanda del mercado.

La tercera idea principal presentada por Keynes fue que ya no era necesario que los gobiernos "vigilaran y controlaran" la creación de moneda. La resultante impresión de un exceso de papel moneda ha sido la verdadera causa del persistente aumento en el nivel de precios en este país desde 1940 aproximadamente.

Estas teorías keynesianas sobre cómo evitar una recesión tuvieron un dominio casi indiscutible hasta la década de 1970. La idea de que los gobiernos pueden intervenir en la economía para generar empleo y compensar una recesión proviene en gran parte de Keynes. Sin embargo, desde mediados de la década de 1970, los gobiernos de Gran Bretaña han tendido a distanciarse de Keynes.

keynes abandonado

Ni el Partido Conservador ni el Partido Laborista creen ahora en todo el paquete keynesiano. ¿Por qué es esto? La respuesta radica en el fracaso práctico de las políticas keynesianas para compensar las recesiones económicas dondequiera que se hayan aplicado. El intento más notable de poner en práctica las ideas de Keynes en este país ocurrió en 1974 cuando el recién elegido gobierno laborista de Harold Wilson incurrió en enormes déficits presupuestarios, aumentó el gasto público y amplió enormemente la emisión de billetes para literalmente dar a la gente más dinero para gastar. Cuando se emprendió la política, el desempleo estaba aumentando hacia el nivel ahora relativamente bajo de alrededor de 750,000. Tres años después, después de aplicada esta política, el desempleo era de 1.6 millones. Se había más que duplicado. Este tipo de experiencia se ha repetido muchas veces en otros países como Francia, donde Mitterrand en 1981-82 hizo lo mismo y finalmente tuvo que abandonar su intento de utilizar la política keynesiana para evitar una recesión porque resultó ineficaz frente a la subida. desempleo.

Lo que sucedió durante la década de 1970 y principios de la de 1980 fue que la política keynesiana fracasó claramente cuando se puso a prueba en la práctica. Además, sus adherentes no tenían una respuesta teórica real a la aparición en gran parte del mundo de lo que los economistas llaman “estanflación”: aumento del desempleo y estancamiento industrial junto con precios en constante aumento. En la teoría keynesiana, el desempleo y el estancamiento eran producto de una demanda deficiente, mientras que el aumento de los precios era producto de un exceso de demanda en la economía. Por lo tanto, una situación en la que los precios aumentan considerablemente al mismo tiempo que la economía está en recesión no puede explicarse en términos de la teoría keynesiana.

Aunque solo los inconformistas políticos y aquellos en los confines más salvajes de la izquierda laborista todavía usan desvergonzadamente el lenguaje de Keynes, su influencia se ha mantenido en la medida en que muchos aún sostienen la opinión de que los gobiernos pueden, mediante su manipulación de la economía, evitar una crisis. depresión.

volver a marx

El quid de la cuestión es que si usted está buscando las razones por las que hay recesiones, y cómo se puede poner fin a esa situación, buscará en vano a los partidos políticos capitalistas cuyo objetivo es ver que el sistema de ganancias funcione de manera eficiente y que prometen que pueden hacer que funcione sin problemas sin períodos de recesión económica.

Para obtener una comprensión adecuada del fenómeno de las recesiones, debe mirar hacia atrás a alguien que la prensa y la televisión nos dicen que ha sido desacreditado y cuya influencia en el mundo se supone que ha sido totalmente mala: Karl Marx. Fue Marx quien desarrolló una comprensión real de cómo funciona el sistema capitalista y por qué constantemente no logra estar a la altura de las esperanzas de los políticos que lo presiden.

Marx argumentó que “la producción capitalista se mueve a través de ciertos ciclos periódicos. Pasa por un estado de quietud, de animación creciente, de prosperidad, de sobrecomercio, de crisis y de estancamiento” (Valor, precio y beneficio, capítulo XIII). Demostró que el impulso del capitalismo hacia la expansión no es una línea recta ascendente sino que avanza a través de ciclos. Aunque existe una tendencia general al alza en términos de producción total, ésta está necesariamente marcada por períodos en los que la producción cae y el desempleo crece. Este análisis está, por supuesto, en línea con la realidad capitalista. A lo largo de su historia el capitalismo se ha desarrollado de esta manera. Nadie ha impedido que sucedan las depresiones ni ha podido garantizar condiciones de auge permanentes. Eso es evidente.

El propio Marx no dejó una teoría completamente elaborada de por qué ocurren las crisis y las depresiones; un tema que se propuso tratar extensamente en el proyectado sexto volumen de El Capital. Sin embargo, en parte de su análisis publicado de las leyes del movimiento del sistema capitalista, Marx dejó algunas ideas claras y sugerencias sobre por qué las crisis y las recesiones inevitablemente ocurren bajo el capitalismo.

La mayoría de los escritores y organizaciones políticas, que afirman estar en la tradición marxista, han tendido a presentar uno de los dos tipos básicos de puntos de vista sobre las crisis y las recesiones. La primera es que la caída de la tasa de beneficio debida al progreso técnico es la causa de las crisis y las recesiones. El segundo considera que las depresiones son producto del consumo restringido de la clase trabajadora. Ambos puntos de vista son inadecuados.

Tasa de ganancia decreciente

La tasa de beneficio es la tasa de rendimiento del capital invertido. Se expresa mediante la fórmula: S/(C + V), o plusvalía (el trabajo no remunerado de la clase obrera), dividida por el capital constante (inversión en máquinas, edificios, materias primas, etc.) más el capital variable (sueldos y salarios ).

La plusvalía surge únicamente de la parte variable del capital total, pero a medida que el capitalismo progresa técnicamente, la cantidad de capital invertido en máquinas y materiales y similares tenderá a aumentar. Esto significa que la fuente de plusvalía, el capital variable, disminuye en relación con el capital constante y, en igualdad de condiciones, también lo hará la tasa de plusvalía con respecto al capital total.

Marx escribió sobre la tendencia de la tasa media de ganancia a caer en respuesta a las opiniones de economistas clásicos como Ricardo y John Stuart Mill, quienes habían contemplado el eventual estancamiento del modo de producción capitalista porque la tasa de ganancia caería tan bajo . Marx mostró por qué esta sería una perspectiva muy lejana, ya que la tendencia a la caída de la tasa media de ganancia en el capitalismo sería un proceso muy lento.

Para Marx, la caída de la tasa de ganancia no era una ley inexorable del capitalismo, sino simplemente una tendencia que podía frenarse, e incluso revertirse, mediante factores compensatorios. Estas contratendencias implican generalmente el abaratamiento de los elementos del capital constante o el aumento de la cantidad de plusvalía extraída de los trabajadores, ya sea aumentando la productividad y la intensidad del trabajo o alargando la jornada laboral mediante la introducción del trabajo por turnos, etc. Capital Vol III, capítulo 14).

A pesar de esto, varias organizaciones insisten en que la tendencia a largo plazo de la tasa promedio de ganancia a caer es fundamental para la explicación de Marx de las crisis económicas. Esta es, en general, la opinión adoptada por el SWP (ver, por ejemplo, Explaining the Crisis de Chris Harman, Bookmarks, 1986), por el RCG (ver The Revolutionary Road to Communism in Britain, Larkin Publications, 1984) y otros, y no sorprende que, cada vez que el capitalismo está en crisis, afirmen que se ha llegado al estado final de estancamiento, o que está a la vuelta de la esquina.

En realidad, por supuesto, el capitalismo no ha tenido una crisis o ruptura final. Tampoco es cierto que una caída a largo plazo de la tasa media de beneficio sea la explicación causal de las crisis y las depresiones. Para que esto sea así, el progreso técnico en el capitalismo y el aumento del capital constante en relación con el capital variable tendrían que ser extraordinariamente rápidos, y en la práctica rara vez lo es, si es que lo es alguna vez. La tendencia a la baja de la tasa de ganancia debida al progreso técnico debe, por lo tanto, descartarse como causa de las crisis.

¿No hay suficiente plusvalía?

Una variante más interesante del punto de vista de “la tendencia de la tasa de ganancia decreciente como causa de las crisis” es la que se enfoca en la tasa de ganancia decreciente junto con la idea de que el inicio de una crisis corresponde a un período de producción insuficiente. de plusvalía. Este es el punto de vista asociado con escritores como Paul Mattick (ver su Marx y Keynes, Merlin Press, 1980 y Economic Crisis and Crisis Theory, Merlin Press, 1981) y desde un punto de vista teórico general tiene una validez limitada.

Esta teoría es válida en el sentido de que, en teoría, después de un período prolongado de prosperidad capitalista, el ejército de mano de obra de reserva podría casi desaparecer, obligando a subir los salarios, lo que reduciría las ganancias y reduciría la tasa de ganancia misma. Si esto ha sido realmente la causa de alguna crisis en los últimos años en un país como Gran Bretaña, es bastante más cuestionable. La movilidad internacional de la mano de obra garantiza que el ejército de mano de obra de reserva no se agote por completo en un período de auge. También está el hecho de que hay millones de mujeres trabajadoras, amas de casa y otras que van y vienen en los márgenes del mercado laboral.

Hay otras dificultades asociadas con la visión de que las crisis son producto de salarios crecientes que recortan las ganancias. Después de todo, si esta es la causa de una crisis, entonces la solución parece estar en aumentar la producción de plusvalía aumentando la explotación de la clase obrera. Lo más probable es que esto implique recortes en el salario real de los trabajadores, lo que conduciría a un aumento de las ganancias. Debería ser obvio que, si se lleva lo suficientemente lejos, este argumento puede degenerar en pura propaganda al estilo del Partido Conservador en la línea de “los salarios son la verdadera causa de la crisis; si los trabajadores y los sindicatos renunciaran a los aumentos salariales, el problema estaría resuelto”.

Lo que este punto de vista pasa por alto es que cuando ocurre una crisis, el simple aumento de la producción de plusvalía no es la principal condición previa para volver a una situación de auge. En una crisis capitalista hay una sobreproducción de mercancías para la venta en el mercado, por lo que ya habrá grandes reservas de mercancías que nadie podrá comprar. Por lo tanto, puede haber poco que ganar al reducir la demanda efectiva de la clase trabajadora a través de recortes salariales para que la inversión pueda aumentar aún más y se puedan producir más productos cuando no hay nadie dispuesto o capaz de comprarlos.

Tampoco hay evidencia empírica que sugiera que cuando ha comenzado una crisis y el desempleo comienza a aumentar, la moderación salarial puede proporcionar una solución. Lejos de ahi. Cuando el último gobierno laborista impuso la moderación salarial tras una crisis económica, el desempleo siguió aumentando de manera constante, y esa ha sido una experiencia repetida en innumerables ocasiones en todo el mundo.

Subconsumo

El segundo tipo de punto de vista sobre la causa de las crisis y depresiones presentado por algunos de la tradición marxista es que las crisis son causadas por el consumo insuficiente. Ha sido presentado en una variedad de formas por una variedad de personas, pero quizás la más notable de todas sea Rosa Luxemburg en su libro The Accumulation of Capital. Hoy está en manos de organizaciones como la Corriente Comunista Internacional que dicen que el capitalismo está en un estado de colapso inminente (ver la publicación de la CCI La Decadencia del Capitalismo).

La teoría particular de Rosa Luxemburg, que es probablemente la teoría del subconsumo de las crisis más frecuentemente presentada hoy en día, era que el capitalismo colapsaría debido a la incapacidad de vender todo lo que se producía. Argumentó que la demanda era simplemente un reflejo del consumo (como la cantidad consumida por la clase trabajadora y los capitalistas sumados) de modo que si parte de las ganancias de la clase capitalista se reinvierten en lugar de consumirse, entonces el consumo y la demanda general se reducen. . El resultado de esto es que no hay nadie que pueda comprar los productos en los que se materializan los beneficios reinvertidos. Por lo tanto, el argumento de Luxemburg era que la acumulación y la expansión son imposibles bajo el capitalismo “puro”, y que el capitalismo depende de áreas no capitalistas del mundo para comprar el producto excedente. Como ella escribió: “a medida que el capital se acerque al punto en que la humanidad solo consiste en capitalistas y proletarios, será imposible una mayor acumulación”.

Quienes han aceptado el razonamiento de Luxemburg han expresado la opinión de que el capitalismo se convirtió en un sistema mundial alrededor del comienzo de la Primera Guerra Mundial y que desde entonces ha luchado por encontrar mercados en los que el producto excedente pueda realizarse en el mercado no capitalista en constante disminución. periferia del mundo. Según esta teoría, la crisis del capitalismo es permanente y se refleja en una saturación global de los mercados que sólo puede romperse temporalmente mediante una guerra mundial y la reconstrucción que seguiría a esa guerra.

Esta explicación de las crisis capitalistas está lejos de ser adecuada. La razón principal de esto es que la demanda en el capitalismo no está, como pretendía Luxemburg, simplemente determinada por el consumo combinado de los trabajadores y los capitalistas. La demanda total no está determinada por el consumo de los trabajadores y capitalistas sino por este más la inversión de los capitalistas (lo que gastan en nuevos medios de producción en lugar de bienes de consumo para ellos mismos). Por lo tanto, no hay excedente de producción permanente en el sentido de Luxemburg ni saturación global de los mercados. En cualquier caso, la razón de las crisis y depresiones recurrentes no puede encontrarse simplemente en la venta de mercancías en el mercado, como tampoco puede encontrarse únicamente en la esfera de la producción.

La explicación de Marx

La explicación actual de las crisis y depresiones propuesta por Marx, particularmente en el Vol. II de El Capital, reconoce que las crisis capitalistas son simultáneamente problemas de producción y de realización de plusvalía en el mercado. La explicación de las recesiones sugerida por Marx no se basa simplemente en una tendencia a largo plazo que puede o no estar operando en un momento dado ni en la visión totalmente errónea de que la producción capitalista siempre tenderá a superar la demanda total del mercado.

La explicación sugerida por Marx va a la naturaleza radical del propio modo de producción capitalista. El capitalismo se diferencia de otros modos de producción como el feudalismo o la esclavitud en que, bajo estas formas anteriores de sociedad de clases, la mayor parte de la producción se realizaba para el uso. El capitalismo, habiendo separado a los productores de los medios de producción y solo permitiéndoles acceder a ellos a través del sistema de salarios explotadores, promueve la actividad productiva solo cuando los bienes pueden venderse en un mercado con la expectativa de ganancias.

Las decisiones sobre la producción, desde lo que se debe producir hasta cuánto se debe producir y dónde, no se toman teniendo en cuenta la satisfacción de las necesidades humanas. Las decisiones sobre producción son decisiones para producir aquellos bienes que parecen tener más probabilidades de obtener una ganancia cuando se venden en el mercado, en un momento dado.

Este impulso por obtener una ganancia monetaria no es esencialmente un producto del deseo de los capitalistas de tener un estilo de vida lujoso. Si un capitalista o un grupo de capitalistas van a permanecer en el negocio, deben acumular capital para expandirse y sobrevivir frente a sus competidores. Es este proceso de reinversión el que consume gran parte de las ganancias obtenidas por la clase capitalista.

Es de esta manera, a través de la explotación de los trabajadores, la venta rentable de mercancías y la acumulación de capital, que el capitalismo puede expandir y desarrollar los medios de producción. Pero esta expansión no es una expansión planificada. El funcionamiento del capitalismo no está planificado a nivel de toda la economía. Las decisiones sobre inversión y producción las toman miles de empresas competidoras que operan independientemente del control o la regulación social.

La naturaleza no planificada de la producción, o la anarquía de la producción como la llamó Marx, está en el corazón de la explicación de Marx de por qué el capitalismo es acosado periódicamente por crisis y depresiones. Debido a que la producción no está regulada socialmente, algunas empresas eventualmente invertirán y expandirán la producción hasta tal punto que no todas las mercancías producidas puedan venderse en el mercado con una ganancia. En su afán por acumular capital lo más rápidamente posible, se sobreanticipan a la demanda del mercado y amplían su capacidad productiva más allá de lo que el mercado puede absorber. Los bienes no vendidos comienzan a acumularse. Las ganancias esperadas no se obtienen y la producción debe reducirse. Esto, por supuesto, tendrá un efecto dominó. Los proveedores de las empresas se enfrentarán a una demanda reducida y tampoco podrán vender todos sus productos, y esto a su vez afectará a los proveedores de sus proveedores y así sucesivamente.

El tamaño y la naturaleza de las empresas o industrias que sobreinvierten y sobreexpanden su capacidad productiva de esta manera, por supuesto, afectarán la naturaleza de la crisis. Un pequeño número de empresas periféricas que se expanden en exceso y tal vez quiebren no tendrá casi el impacto de una o más industrias clave que se expanden en exceso. De hecho, la sobreexpansión de una o más industrias clave para el mercado es la causa habitual de una crisis capitalista y la recesión subsiguiente.

En su propia elaboración de este punto de vista, Marx dividió la producción capitalista en dos sectores principales (ver Capital Vol II, capítulos 20 y 21):

DEPARTAMENTO I, producir medios de producción o lo que a veces se denominan "bienes de capital", y

DEPT II, ​​producir medios de consumo, o “bienes de consumo”.

La explicación de la crisis de Marx era bastante complicada, pero la división real de la industria capitalista es, por supuesto, mucho más complicada que este modelo simple de dos sectores. Sin embargo, el objetivo de Marx era mostrar que para que la acumulación y el crecimiento capitalistas se lograran de manera constante, entonces tendría que haber un crecimiento equilibrado entre estos dos departamentos de producción. En pocas palabras, si el sector de bienes de consumo se expande desproporcionadamente más que el sector de bienes de capital, en algún momento las empresas de ese sector no podrán vender todos sus productos y tendrán que reducir la producción y los pedidos de bienes de capital, lo que provocará crisis general a estallar.

Donde este modelo de dos sectores es más bien una simplificación es que, para que el crecimiento capitalista sea uniforme, todos los sectores o subsectores de la economía deben expandirse de manera equilibrada y proporcionada. Pero debido a la anarquía general de la producción en el sistema capitalista, inevitablemente habrá una inversión desproporcionada y un crecimiento desproporcionado entre los diversos sectores de la economía. Cuando los capitalistas invierten para expandir la producción, no consideran objetivamente las necesidades de los otros sectores de la economía; están interesados ​​en la tasa de rendimiento que pueden obtener de sus propias inversiones y, por lo tanto, no es sorprendente que se produzca una sobreinversión y sobreexpansión en sectores clave de la economía. Ocurrió en industrias clave en el sector de bienes de consumo antes del desplome de Wall Street de 1929 y ha ocurrido recientemente en varias de esas empresas e industrias que se expandieron a un ritmo acelerado en la década de 1980, particularmente en microelectrónica, computación, tecnología de la información y pronto.

Cómo terminan las recesiones

Veamos ahora lo que sucede una vez que se ha producido la crisis y se ha entrado en la fase de depresión del ciclo económico. Uno de los factores más importantes a considerar cuando el capitalismo se mueve de una etapa de su ciclo económico a otra es la tasa de ganancia o, para ser más precisos, las fluctuaciones de corto a mediano plazo en la tasa de ganancia (en oposición a las fluctuaciones a largo plazo). (tendencia a largo plazo discutida en una sección anterior para que la tasa promedio de ganancia caiga debido a la sustitución de capital variable por capital constante).

Durante una crisis y al comienzo de una recesión, la tasa de ganancia de las inversiones caerá drásticamente ya que las empresas no pueden vender todo lo que han producido y, por lo tanto, no pueden obtener la plusvalía incorporada en ellas. Pero esta disminución de la tasa de ganancia no es permanente; es parte del ciclo económico, y durante una recesión eventualmente comienzan a surgir condiciones que apuntan hacia un aumento en la tasa de ganancia y una inversión renovada. Ninguna depresión es permanente. Esto se debe a que durante una depresión suceden tres cosas básicas.

La primera es que varias empresas quebrarán y sus rivales comprarán sus activos a bajo precio. El resultado de esto es una depreciación del capital invertido en ellos que conduce a la detención y eventual reversión de la caída de la tasa de ganancia. Un factor importante en esto es la caída en el valor de las acciones que se acumularon hacia el final del auge, durante la crisis y en las primeras etapas de la recesión.

Lo segundo que sucede en una recesión es que reaparece un gran ejército de mano de obra de reserva que hace posible un aumento en la tasa de explotación. Probablemente habrá un freno en el crecimiento de los salarios reales y tal vez incluso un recorte, lo que servirá para aumentar la tasa de ganancia sin, en esta etapa del ciclo económico, dañar las perspectivas de realización de la plusvalía en los mercados, porque se habrá producido la depreciación del capital y la destrucción de las existencias y se habrá reducido el suministro de mercancías.

El tercer factor son las tasas de interés. A medida que se desarrolle la depresión, las tasas de interés tenderán a caer naturalmente a medida que disminuya la demanda de capital monetario. Esto tendrá un impacto benéfico en la tasa de ganancia industrial y, junto con los otros dos factores, mejorará las perspectivas de inversión y expansión.

Debido a estos tres factores (la depreciación del capital, un aumento en la tasa de explotación y la caída natural de las tasas de interés en una recesión), las empresas comenzarán a expandir la producción nuevamente a medida que se recupere la inversión y crezca la demanda de productos, con más trabajadores empleados nuevamente. Esto sacará a la economía de la fase de depresión del ciclo, y la industria estará en el estado de animación creciente al que se refiere Marx que ocurre antes de un auge. El ciclo entonces habrá dado un giro completo.

Lo importante de todo esto es que las fases de crisis y depresión del ciclo económico no se dan porque algo haya “salido mal” en el funcionamiento de la economía capitalista. De lo contrario; de hecho, son una característica completamente necesaria del desarrollo del capitalismo, sirviendo para librar al sistema de sus empresas más ineficientes donde los rendimientos de las inversiones son bajos y, por lo tanto, promoviendo la inversión y la expansión en aquellas empresas lo suficientemente aptas para sobrevivir. Lejos de ser un ejemplo de que el capitalismo “va mal” de alguna manera, las recesiones muestran que el capitalismo está funcionando normalmente y de acuerdo con sus propias leyes económicas y mecanismos de desarrollo.

Planificación Estatal Sin Solución

Las crisis y las depresiones son características inevitables del sistema capitalista de producción. Sin embargo, hay una objeción que se ha puesto a esto. Si las depresiones son causadas por desproporciones de producción que conducen a caídas a corto plazo en la tasa de ganancia y sobreproducción de mercancías para el mercado disponible, entonces seguramente la respuesta al ciclo comercial del capitalismo radica en tratar de planificar la producción de modo que las desproporciones y la sobreexpansión periódica no ocurra. En otras palabras, si la raíz de las crisis económicas es la anarquía de la producción, ¿por qué no instituir un poco de planificación? ¿Por qué no se puede planificar el capitalismo a través de carteles o monopolios ya través de la nacionalización generalizada de la industria?

Hay dos respuestas básicas a esta objeción. La primera es que es imposible planificar el capitalismo hasta cada decisión de inversión, cada precio, cada salario, etc. La planificación de todos los aspectos de la actividad económica bajo algún tipo de capitalismo de estado totalitario como ha existido en la Unión Soviética y en otros lugares, simplemente no se puede hacer. Es cierto que Rusia, China, Albania y otros países tuvieron un buen intento, pero ahora se acepta en general que esto no impidió que ocurriera un crecimiento desequilibrado y una sobreproducción para la demanda del mercado.

De hecho, ahora que la mayoría de los estalinistas se han rendido, los últimos defensores del capitalismo planificado se encuentran, quizás no sorprendentemente, en el movimiento trotskista. Aquí está el trotskista belga Ernest Mandel escribiendo sobre la Unión Soviética:

“Desde 1928 en adelante el crecimiento fue realmente regular e ininterrumpido. . . a diferencia de la economía capitalista, la URSS no ha experimentado recesión, ninguna crisis de sobreproducción que conduzca a una caída absoluta de la producción durante más de medio siglo” (“A Theory Which Hastood the Test of Facts” en International Socialism 49, diciembre de 1990 ).

Mandel está mirando a Rusia a través de anteojos color de rosa. Si tomamos el período de 1966 a 74, por ejemplo, cuando comenzaba a estallar una recesión en Occidente, la diferencia entre las tasas de crecimiento en los años de crecimiento mínimo y de crecimiento máximo promedió el 50 por ciento en Alemania Oriental, el 100 por ciento en Bulgaria. , 130 por ciento en Rusia y 228 por ciento en Polonia! Esto en cuanto a un crecimiento constante y equilibrado y ser capaz de planificar por completo el ciclo comercial capitalista.

Aparte de las dificultades prácticas de tratar de planificar el capitalismo a la manera de los antiguos países capitalistas de Estado, hay otra razón por la que la planificación capitalista de Estado no puede representar una solución a largo plazo para los problemas del desarrollo capitalista.

Aunque las antiguas economías capitalistas de Estado no pudieron escapar del ciclo comercial capitalista, el funcionamiento de estas economías fue diferente en algunos aspectos del capitalismo basado en la empresa privada al estilo occidental. Esto se debió a que no estaban sujetos a la operación directa de la ley del valor de Marx. Los precios a menudo no reflejaban en absoluto el valor laboral de las mercancías y las empresas ineficientes no eran sancionadas ni eliminadas del sistema como ocurre en Occidente. No se aplicó el proceso por el cual una recesión sirve como medio para el desarrollo futuro al eliminar las unidades productivas más débiles.

Lo que tiende a suceder donde existe un capitalismo de Estado generalizado es que se apoyan empresas y métodos productivos ineficientes, se tolera el desperdicio y la nueva tecnología en la mayoría de los sectores solo se introduce a un ritmo lento. En resumen, se pierden los beneficios de “purga” de una recesión capitalista en toda regla.

El Estado interviene para contrarrestar el desarrollo del desempleo masivo, y lo hace dirigiendo el capital hacia unidades de producción ineficientes y mediante un exceso de personal planificado, etc., a expensas de los sectores más eficientes de la economía que tienen que apoyar a los sectores ineficientes. . Por lo tanto, hay un intento de "engañar" a la ley del valor. A largo plazo, esto solo puede tener consecuencias desastrosas para el desarrollo y el crecimiento de la economía en su conjunto. Se establece el estancamiento y, como lo han demostrado los acontecimientos, finalmente amenaza la estabilidad de la estructura política y la posición de la clase dominante privilegiada. Los intentos de planificar la anarquía de la producción del capitalismo siempre han terminado en desastres, a menudo en desastres sangrientos, y el capitalismo dirigido por el Estado no representa una solución a los problemas de la economía capitalista: al compensar algunos de los peores efectos de las recesiones, solo puede hacer que esos los problemas empeoran a la larga.

Producción Exclusivamente para Uso

Como el propio Karl Marx se dio cuenta, la única solución duradera a las crisis y depresiones, y de hecho a los demás problemas que acosan al sistema capitalista, es el socialismo. Los retoques del gobierno y la planificación estatal no son la respuesta. Es necesario que se produzca una transformación social para que la producción ya no se lleve a cabo con fines de lucro y para que los artículos de riqueza se produzcan para el uso y no para la venta en el mercado. Todos sabemos por experiencia que el capitalismo no se puede planificar y no puede asegurar el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Sólo el socialismo puede hacer eso eliminando la propiedad y el control de los medios de vida por parte de los capitalistas y asegurando que la anarquía de la producción sea eliminada mediante la abolición de las ganancias y los salarios, los precios y el dinero.

La producción para el uso sin el funcionamiento del mecanismo del mercado y la búsqueda perenne de ganancias es la forma de resolver los problemas de inestabilidad económica y las crisis de sobreproducción. En el socialismo, la producción puede regularse sin ninguno de los efectos destructivos de las crisis y depresiones capitalistas. Cualquier sobreproducción que ocurra estará en relación con las necesidades reales y no con el mercado donde las necesidades solo cuentan si están respaldadas por dinero. De hecho, la producción para el uso podría poner a disposición un acopio permanente de materiales útiles, para ser completado cuando sea necesario.

La sobreproducción, si ocurriera, no presentaría el mismo problema para el socialismo que para el capitalismo. Sólo una sociedad verdaderamente perversa podría encontrar un problema en la sobreexpansión periódica y la sobreproducción de bienes, al mismo tiempo que millones y millones en todo el mundo se están quedando sin nada. Es por eso que los socialistas instan a los trabajadores a poner fin al sistema de producción capitalista anárquico que ha dejado de ser útil para la humanidad y ahora se erige como una barrera y un grillete para el progreso humano futuro.

Lista de lecturas recomendadas

Publicaciones del Partido Socialista

Folleto sobre economía marxista, 1978.
“La crisis económica: la explicación marxista”, World Socialist No. 1, abril de 1984. Norma socialista:
“Crises, Catastrophe and Mr Strachey”, marzo de 1957. “Further Reflexions on Crises”, abril de 1957. “The Keynesian Myth”, febrero de 1966.
“Por qué quieren más desempleados”, noviembre de 1966. “Investigación sobre Keynes”, abril de 1968.
“Rosa Luxemburg y el colapso del capitalismo”, enero de 1969. “Marx y Engels y el colapso del capitalismo”, febrero de 1969. “Marx y Keynes sobre el desempleo”, junio de 1971. “El fin del pleno empleo”, noviembre de 1971. “ Unemployment – ​​Fact and Myth”, febrero de 1973. “How Capitalism Works”, enero-mayo de 1979. “The Great Crash of 1929”, octubre de 1979. “The Economics of Unemployment”, septiembre de 1980. “Capitalism's Crisis Cycle”, octubre de 1982. .“Artículos financieros de Marx”, diciembre de 1983. “Crisis, Booms and Slumps”, marzo de l991.

Otras publicaciones

Karl Marx, El Capital, Volumen I, especialmente la Parte VII. Karl Marx, El Capital, Volumen II, especialmente la Parte III. Karl Marx, El Capital, Tomo III, especialmente la Parte III y la Parte V. Karl Marx, Teorías de la plusvalía, especialmente la Segunda Parte, capítulo XVII. Ernest Mandel, Marxist Economic Theory, Volumen 1. Thomas Sowell, Marxism: Philosophy and Economics, capítulo 6, 1985. Sydney Coontz, Productive Labor and Effective Demand, 1965. Anton Pannekoek, “The Theory of the Collapse of Capitalism”, Capital and Clase, primavera de 1977.

Suscríbete
Notificar de
invitado
Este sitio utiliza el complemento de verificación de usuario para reducir el spam. Vea cómo se procesan los datos de sus comentarios.
0 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios