Inicio » Blog » Hugo Chávez: ¿'socialista del siglo XXI' o populista fuerte?

Archivos, Politica

Hugo Chávez: ¿'socialista del siglo XXI' o populista fuerte?

Vistas: 547 De la edición de abril de 2013 de The Socialist Standard La fórmula 'socialismo del siglo XXI' resume las esperanzas que muchos izquierdistas de todo el mundo depositaron en...

by Esteban Shenfield

Publicado:

Actualizado:

Lectura de 5 min

Del número de abril de 2013 de El estandarte socialista

La fórmula 'socialismo del siglo XXI' resume las esperanzas que muchos izquierdistas de todo el mundo depositaron en el presidente Hugo Chávez de Venezuela y su llamada 'Revolución Bolivariana' o 'Proceso Bolivariano'. ('Bolivariano' se refiere a Simón Bolívar, comandante del ejército que derrotó a los españoles en 21 y ganó la independencia de Venezuela y otras colonias españolas en la parte noroeste de América del Sur).

El término 'socialismo del siglo XXI' fue acuñado por el sociólogo mexicano Heinz Dieterich Steffan, quien se desempeñó como asesor de Chávez durante varios años pero se peleó con él en 21. Transmite la idea de que Venezuela es pionera en un nuevo y emocionante 'socialismo' para el nuevo siglo, basado en la participación popular, en contraste con el pesado 'socialismo' burocrático (lo que llamamos capitalismo de Estado) del siglo XX.

Desafiando a los yanquis

El régimen establecido por Chávez en Venezuela durante sus 14 años en el cargo también tiene atractivo como sustituto menos empañado de la Cuba de Castro. Chávez fue un líder carismático con gran parte de la extravagancia del Che Guevara y Fidel Castro, y la misma inclinación por hacer discursos de una extensión excesiva. Sus discursos, como los de ellos, atronaban con desafío a la yanquis tiranos al norte. Sin embargo, a diferencia de Castro, Chávez ganó el cargo por medios electorales (después de que fracasara un intento anterior de tomar el poder en un golpe militar). Tampoco tenía la vergonzosa costumbre de encarcelar a sus críticos domésticos.

Dada la larga historia de dominación y agresión de Estados Unidos en América Latina, es comprensible el continuo atractivo de la retórica antiestadounidense. Sin embargo, en el siglo XXI está bastante desfasado. La hegemonía estadounidense sobre las Américas ya ha dado paso a una nueva y más compleja estructura de competencia capitalista. Estados Unidos sigue participando activamente en este nuevo juego, pero los jugadores también incluyen potencias regionales emergentes como Brasil, y la propia Venezuela, y potencias euroasiáticas como China y Japón. Pretender volver a pelear viejas batallas es una forma de oscurecer la nueva realidad.   

Las Misiones Sociales

Esto no significa negar que el atractivo de Chávez se derivó en parte de su logro de reformas sociales reales. Venezuela es un importante exportador de petróleo y la industria petrolera ha sido nacionalizada desde 1975. Chávez pudo dedicar una parte de los ingresos petroleros estatales a programas sociales. Los fondos se asignaron principalmente a una serie de 'misiones sociales' que se establecieron en 2003 para mejorar la atención médica, la educación, la vivienda y la nutrición en los barrios (barrios marginales) que rodean Caracas y otras ciudades.      

Los observadores tienen diferentes puntos de vista sobre el impacto de estos programas sociales. El relato de Germán Sánchez, embajador de Cuba en Venezuela, está salpicado de superlativos como 'tremendo' y 'magnífico' (Cuba y Venezuela: una mirada a dos revoluciones, Ocean Press 2007, cap. 4). El anarquista venezolano Rafael Uzcategui habla más sobre las limitaciones de los programas. Por ejemplo, los habitantes de barrios marginales ahora tienen un acceso más fácil al tratamiento de dolencias relativamente menores en clínicas de barrio atendidas por médicos cubanos y venezolanos. Pero cuando enferman gravemente, todavía tienen que depender de los hospitales públicos que siguen superpoblados y sin financiación suficiente. Los estándares de vivienda siguen siendo extremadamente inadecuados (Venezuela: la revolución como espectáculo, Véase Sharp Press 2010).

Uzcátegui también señala que muchas personas pobres, especialmente en el vasto interior de Venezuela, no han recibido beneficios de las misiones y que el gasto en programas sociales se ha visto eclipsado por el gasto militar, incluidas las costosas importaciones de armas.

Claramente ha habido una mejora modesta pero significativa en las condiciones materiales de la gente común bajo Chávez. Según estadísticas oficiales, en el transcurso de la década de 2000, la proporción de la población en "extrema pobreza" cayó del 23 al 9 por ciento y la tasa de desempleo del 15 al 8 por ciento. Los salarios reales aumentaron en promedio un 1 por ciento anual en un contexto de rápida inflación. 

Trotsky, Mao, Marx, Jesús, Bolívar

Chávez definió su credo político de diferentes maneras en diferentes momentos. Poco después de prestar juramento como presidente, se declaró trotskista. Cuando visitó China en 2008, aseguró a sus anfitriones que era maoísta. En un discurso ante la asamblea nacional en 2009, explicó: 'Soy marxista en la misma medida que los seguidores de las ideas de Jesucristo y del libertador de América, Simón Bolívar', en otras palabras, en un sentido extremadamente laxo. .

La influencia más duradera sobre Chávez fue sin duda el legado de su héroe y modelo, Bolívar, recordado como reformador social y luchador por la independencia nacional. También admiró con entusiasmo el régimen de Castro en Cuba, negando que fuera una dictadura. En una visita a Cuba en 1999 declaró: 'Venezuela viaja hacia el mismo mar que el pueblo cubano, un mar de felicidad, de verdadera justicia social y de paz'. Por lo tanto, es muy difícil argumentar sobre la base de las declaraciones públicas de Chávez que realmente tenía una visión del socialismo radicalmente diferente del capitalismo de Estado del siglo XX. 

Acuerdos con capitalistas

A pesar de todo su discurso sobre la revolución y el socialismo, las relaciones de Chávez con los capitalistas en el país y en el extranjero no fueron de ninguna manera totalmente conflictivas. Lo más que se puede decir es que estuvo en conflicto con algunos capitalistas en algún momento.

En particular, el magnate de las telecomunicaciones Gustavo Cisneros, cuya fortuna se estima en $6 mil millones, inicialmente fue hostil a Chávez. Los observadores sospechan que Cisneros estuvo detrás del golpe fallido de abril de 2002. Luego, en junio de 2004, los dos hombres se reunieron. No se sabe qué se dijo en esta reunión, pero parece que llegaron a un acuerdo. Los comentaristas del canal de televisión de Cisneros, Venevisión, cambiaron repentinamente de una línea antichavista a una prochavista. Presuntamente, a cambio, Chávez se negó a renovar la licencia de transmisión del principal competidor de Cisneros, otorgando en efecto un monopolio a su nuevo aliado.

Chávez nunca trató de dejar fuera a las empresas extranjeras. En marzo de 2009, McDonalds tenía 135 puntos de venta en Venezuela y vendía más comida rápida allí que en cualquier otro país de la región.

Chávez se hizo pasar por un defensor de los recursos naturales de Venezuela contra las maquinaciones de las codiciosas corporaciones extranjeras. En realidad, firmó acuerdos con Chevron, BP y la petrolera española Repsol. También impulsó cambios legales y constitucionales que pueden abrir la puerta a la reprivatización gradual de Petróleos de Venezuela, la compañía petrolera estatal. Ahora es posible establecer empresas mixtas estatales y privadas con hasta un 49 por ciento de propiedad extranjera para el desarrollo de nuevos yacimientos de petróleo y gas.

'Socialismo petrolero'

Chávez estaba comprometido a seguir dependiendo de las exportaciones de hidrocarburos; de hecho, estaba tan profundamente comprometido que bautizó a este modelo de desarrollo capitalista como '¡socialismo petrolero!' A los izquierdistas venezolanos nunca les habían gustado los 'excrementos del diablo' y estaban especialmente preocupados por las consecuencias sociales y ambientales de una economía basada en el petróleo, pero dejaron de expresar estas preocupaciones después de que Chávez llegó al poder. Un documental sobre la industria petrolera del cineasta italiano Gabriel Muzio (Nuestro aceite y otros cuentos), aunque patrocinado por agencias gubernamentales, fue suprimido cuando supieron que Muzio se había centrado en estos temas.

Además de petróleo y gas, también hay planes para una expansión a gran escala de la minería del carbón en el estado Zulia. Sin embargo, antes de que estos planes puedan implementarse, el gobierno venezolano tendrá que superar la dura resistencia de los grupos ambientalistas y las comunidades indígenas locales que intentan defender sus hogares contra la aplanadora de la acumulación interminable de capital.

En un mundo dividido en estados que compiten, por supuesto, el gobierno de cualquier país, por 'socialista' que pretenda ser, naturalmente va a ser muy reacio a renunciar a la ganancia financiera potencial de vender los recursos naturales de su país. Sólo la acción colectiva a nivel global puede establecer la sociedad fundamentalmente nueva que llamamos socialismo.    

comandante presidente

Ya se ha mencionado la prioridad que gozan las fuerzas armadas en la asignación de fondos estatales. Este no es el único aspecto militarista del régimen 'bolivariano'.

Chávez nombró a cientos de militares para puestos estatales, incluidos algunos notorios por sus abusos. Por ejemplo, el teniente coronel de la Fuerza Aérea Luis Reyes Reyes, como gobernador del estado Lara de 2000 a 2008, supervisó la formación de escuadrones de la muerte policiales que llevaron a cabo cinco masacres de civiles. En 2008 Reyes Reyes fue llamado a Caracas y ascendido a nivel ministerial.

Según los registros que lleva el Comité de Víctimas contra la Impunidad, 'la policía ha cometido más asesinatos durante el llamado Proceso Bolivariano que durante las presidencias de Betancourt y Leoni, cuyos regímenes son recordados como los más represivos de la Cuarta República' (Uzcategui , pág. 198).

Chávez comenzó su carrera como oficial del ejército y en el fondo eso es lo que siguió siendo. Hizo un uso constante de expresiones militares en contextos civiles, por ejemplo, llamando a los grupos de campaña electoral 'Unidades de Batalla Electoral'. Le gustaba el título de 'comandante presidente' (comandante-presidente) y francamente buscaba monopolizar el poder. Apelando en 2001 en la radio a sus simpatizantes para formar 'círculos bolivarianos' en varios ámbitos de la vida, tuvo a bien recordarles: 'Recuerden que yo voy a empezar a dar instrucciones como líder' (Uzcátegui, p. 173) .   

Así, hay buenas razones para cuestionar no sólo las credenciales de Chávez como socialista (de cualquier siglo) sino incluso su apego a los principios democráticos. Tenía un gran parecido con la imagen tradicional latinoamericana del carismático populista hombre fuerte o caudillo. En Venezuela esta imagen tiene sus raíces en el mito fundacional de Simón Bolívar. También se encarna en una larga lista de héroes populares que adornan la historia de América Latina, desde el líder revolucionario mexicano Emiliano Zapata hasta el argentino Juan Perón.

¿Poder popular?

Y, sin embargo, muchas personas han quedado impresionadas por la apariencia de una amplia participación popular bajo Chávez, seguramente lo opuesto diametralmente a una dictadura personal. ¿Cómo se pueden reconciliar estas cosas?

La escena pública en Venezuela ciertamente abunda en movimientos sociales activos: sindicatos, cooperativas, grupos de vecinos, campañas por los derechos humanos, organizaciones ambientalistas y muchos otros. Un resurgimiento de la actividad de base coincidió con el ascenso de Chávez y la consolidación de su poder, pero eso deja abierta la cuestión de la relación entre los dos procesos.

En términos retóricos y simbólicos, Chávez siempre se mostró simpatizante de la participación popular. Esto lo ayudó a construir y mantener su base de apoyo y ser elegido presidente.

Un ejemplo de simbolismo participativo fue la inserción de la frase 'del poder popular' en los nombres de los ministerios gubernamentales. Así, el Ministerio de Educación se convirtió en el 'Ministerio del Poder Popular para la Educación' (Ministerio del Poder Popular para la Educación). Esto, por supuesto, no hizo nada para que los ministerios fueran menos burocráticos o más participativos.

Cooptación, Vigilancia, Represión

La verdadera política del régimen de Chávez con respecto a los movimientos sociales fue una mezcla de cooptación, vigilancia y represión. Se hicieron esfuerzos para incorporar activistas de base en estructuras oficiales como los consejos comunitarios. Quienes se permitieron incorporarse perdieron su autonomía y quedaron bajo el control de la burocracia estatal. Aquellos que se resistieron a la cooptación, difamados como partidarios de la oposición de derecha 'fascista', fueron hostigados e intimidados por grupos de vigilantes entrenados, armados y financiados por el estado. Estos grupos también recolectaron 'inteligencia social sobre trabajadores, personas sin hogar, vendedores ambulantes y otros sectores sociales con tendencia a generar conflicto' (Uzcátegui, p. 202). Finalmente, se hizo un uso cada vez mayor de la policía y el ejército para reprimir protestas y manifestaciones.

Los líderes 'bolivarianos' que sucedan a Chávez, al carecer de su carisma popular, bien pueden recurrir a un uso aún mayor de la represión. Esperamos que la muerte del héroe despierte a los izquierdistas fuera de Venezuela de su trance y les permita tener una visión más crítica y realista de la situación en ese país.

No hay necesidad de negar que con toda probabilidad Hugo Chávez estuvo motivado por las mejores intenciones, o que se lograron reformas sociales valiosas bajo su presidencia. Sin embargo, como todos los demás mortales, Chávez era susceptible a la corrupción del poder. Esa es una de las razones por las que incluso la tiranía más benévola no puede conducir a una sociedad libre sin clases. La emancipación de la clase obrera es tarea de la clase obrera misma.

Stefan (WSPU)

Tags: Hugo Chavez, América Latina, Populismo de izquierda, Política del Petróleo, Simon Bolivar, Norma socialista, Esteban Shenfield, Imperialismo estadounidense, Venezuela

Foto del autor
Crecí en Muswell Hill, al norte de Londres, y me uní al Partido Socialista de Gran Bretaña a los 16 años. Después de estudiar matemáticas y estadística, trabajé como estadístico del gobierno en la década de 1970 antes de ingresar a Estudios Soviéticos en la Universidad de Birmingham. Participé activamente en el movimiento de desarme nuclear. En 1989 me mudé con mi familia a Providence, Rhode Island, EE. UU. para ocupar un puesto en la facultad de la Universidad de Brown, donde enseñé Relaciones Internacionales. Después de dejar Brown en 2000, trabajé principalmente como traductor de ruso. Me reincorporé al Movimiento Socialista Mundial alrededor de 2005 y actualmente soy secretario general del Partido Socialista Mundial de los Estados Unidos. He escrito dos libros: The Nuclear Predicament: Explorations in Soviet Ideology (Routledge, 1987) y Russian Fascism: Traditions, Tendencies, Movements (ME Sharpe, 2001) y más artículos, artículos y capítulos de libros que quisiera recordar.

Artículos Relacionados

Capitalismo, Clase, Noticias, policía, Politica

“Cuando empieza el saqueo, empieza el tiroteo”

¿A quién y qué protege la policía? Tres artículos sobre el movimiento Black Lives Matter de la edición de julio de 2020 de The Socialist Standard

Lectura de 8 min

Archivos, Reseña de libros, Historia, Socialismo

Un marxista estadounidense (1990)

Vistas: 580 Reseña del libro de la edición de mayo de 1990 de The Socialist Standard Daniel De Leon. Por Stephen Coleman. Prensa de la Universidad de Manchester. £ 25. La contribución al pensamiento socialista de...

Lectura de 3 min

Capitalismo, Clase, medios de comunicación, Politica, Socialismo

¿Qué es el 'socialismo milenario'?

Vistas: 807 Las encuestas de opinión sugieren que los grupos de edad más jóvenes en los Estados Unidos, coloquialmente denominados 'millennials'1, están mucho más abiertos a las ideas socialistas...

Lectura de 5 min

Archivos, Politica

Blues burgués: el futuro de una colusión (2017)

Vistas: 483 De la edición de marzo de 2017 de The Socialist Standard "Me quitaré el sombrero ante la nueva constitución Hago una reverencia por la nueva revolución Sonríe...

Lectura de 4 min
Suscríbete
Notificar de
invitado
Este sitio utiliza el complemento de verificación de usuario para reducir el spam. Vea cómo se procesan los datos de sus comentarios.
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Compartir a...